Crítica: La llegada

la-llegadaDel director de cine Denis Villeneuve, con guion adaptado de Eric Heisserer según el cuento de ciencia ficción de Ted Chiang “La historia de tu vida”, uno de los cuentos del libro del mismo título que contiene ocho historias. Denis Villeneuve y Eric Heisserer manejan la historia en el cine con la energía de la experiencia. Crítica de la película “La llegada”.

La profesora de Lingüística Louise Banks (Amy Adams) mientras se encuentra en una de sus clases se entera de que un conjunto de naves extraterrestres ha desembarcado en distintos puntos de la Tierra. Cuando las naves están localizadas y el temor comienza a tomar cuerpo, los altos mandos militares piden ayuda a Louise para intentar averiguar si los alienígenas vienen en son de paz o suponen una amenaza. La mujer pronto llega a la base militar, donde está ubicada una enorme nave vertical de forma ovalada, donde la esperan el científico Ian Donnell  (Jeremy Renner) y el coronel Weber (Forest Whitaker), desde ese momento todo es intrigante. Poco a poco la mujer intentará aprender a comunicarse con los originales invasores, poseedores de un propio  lenguaje…

“La llegada” no es una simple película de extraterrestres de uno de los directores más prolíficos en la actualidad. Es una obra de creación que suma a su contenido la máxima expresión de un cineasta muy polifacético, -recordamos títulos tan variados como “Incendies”, de 2010, “Enemy”, en 2013, “Prisioneros”, de 2013, y “Sicario”, de 2015. Con “La llegada”, Denis Villeneuve marca una ruptura con la tradición habitual del cine de extraterrestres al abolir toda épica en la acción. Con mirada filosófica, el director nos conduce por laberintos narrativos pulverizando la nostalgia y proporcionando al espectador una inédita experiencia inmersa en un universo que deja de ser un artificio para afirmarse en un eficaz simulacro de sentimiento real.

imagen-de-la-llegada“La llegada” es por igual provocativa y sincera. Abstracta y dulce más allá, donde su atmósfera nos contempla. La textura de la imagen es un regalo para un cinéfilo. Cabría pensar que una película que empieza con una mujer joven y su pequeña hija con problemas de salud, va a ser deprimente y triste. Nada más lejos de la realidad. “La llegada” no es una película que se recree en lo melodramático. Es precisamente la sencillez deslumbrante de la visión lo más importante, lo que la acapara. Es más que original por toda su abstracción estética, la fotografía de Bradford Young expresa más que mil palabras de diálogo, ayudando a las delicias de los más exigentes súbitamente y sin necesidad de mostrar ninguna  escena desagradable, la tensión que acompaña a las imágenes es el único tema que parece acercarse a la inquietud arrulladora y arrolladora, envolviendo la emoción de una narración que se despliega conjugándose en la doctrina del circular movimiento continuo del tiempo.

“La llegada” va desmenuzando sus atribuciones, con gotas de ingenio. Revelando a tientas el drama y mezclándolo con una elaboración tan inteligente que sólo un maestro puede realizar y como una película no puedes ser tan completa sin la música destacamos a Jóhann Jóhannsson, es una delicia cómo envuelve lo opaco, lo trágico, lo alegre, lo brusco, lo fluido y lo bello… La esperanza.

La estrella indiscutible de esta película es Amy Adams como Louise,  impresionando con su actuación a todos cuantos la hemos visto, Jeremy Renner aporta el factor de apoyo para el personaje principal, manteniendo en tensión a un espectador ansioso por saber más sobre el personaje que interpreta. Una elección muy adecuada. Forest Whitaker, Michael Stuhlbarg, Mark O’Brien, Tzi Ma, Nathaly Thibault, Pat Kiely, Joe Cobden, Julian Casey, Larry Day, Russell Yuen,Abigail Pniowsky, Philippe Hartmann y Andrew Shaver, perfectos, abordando el problema de frente cara a cara en una serie de situaciones y sentimientos casi reales.

Escondida bajo su canto a la paz, “La llegada” atesora una reflexión sobre nosotros mismos, sobre nuestro presente y sobre cómo vivirlo.

Crítica: Misión Imposible – Nación Secreta

Mision ImposibleChristopher McQuarrie, guionista, director y productor estadounidense, conocido por sus trabajos y galardonado en festivales de cine y televisión, nos presenta en este film una mezcla de acción, humor, fantasía y claro está suspense. Crítica de la película “Misión imposible: Nación secreta”.

La sinopsis de la productora dice así: Con la FMI disuelta y Ethan Hunt (Tom Cruise) abandonado a su suerte, el equipo tiene que enfrentarse contra el Sindicato, una red de agentes especiales altamente preparados y entrenados. Estos grupos están empeñados en crear un nuevo orden mundial mediante una serie de ataques terroristas cada vez más graves. Ethan reúne a su equipo y une sus fuerzas con la agente británica renegada Ilsa Faust (Rebecca Ferguson), quien puede que sea o no miembro de esta nación secreta, mientras el grupo se va enfrentando a su misión más imposible hasta la fecha…

Misión imposible”, es uno de esos iconos ya famosos que marca de forma persistente un estilo con muchos competidores. Y, cómo no, al frente del reparto, un Tom Cruise en la cumbre de su carrera, un actor que vuelve a meterse en el papel de Ethan Hunt, intrépido héroe de la saga ya en su quinta y arriesgada aventura.

La quinta parte tiene los obligados traspiés pero también las esperadas remontadas, la seguridad se sostiene eficientemente y el director consigue una acción atractiva e imposible con un equipo de brillantes intérpretes que controlan su papel con enorme pericia. El filme así resulta bastante entretenido y sólo las ya consabidas entregas de distinciones y los emocionados discursos en pro de la patria ponen un grado de frivolidad a una película que, en general, divierte. La música la pone Joe Kraemer. La fotografía está a cargo de Robert Elswit y los principales intérpretes son: Tom Cruise, Rebecca Ferguson, Sean Harris, Alec Baldwin, Jeremy Renner, Simon Pegg, Ving Rhames, Simon McBurney, Jingchu Zhang y Hermione Corfield

Imagen de Mision ImposibleEl resultado indeterminado de “Misión imposible: Nación secreta” es un tratado sobre el placer de ver al protagonista como el mejor, no solo en lo suyo que es crear una buena interpretación, sino creando y creyendo ser una espacie de superhéroe, o mejor dicho, un mago del espionaje y la acción. En las luchas, en la sofisticada persecución, en el choque con las mujeres. Veloz, directo y brutal. Guapo como siempre Tom Cruise, magistral en su esencia.

Las escena de abordaje, la huida, las típicas luchas, la ironía de los diálogos… Todo ello, en conclusión, son múltiples alicientes para ver “Misión imposible: Nación secreta”. A mí me ha hecho reír mucho.

Yo, de Christopher McQuarrie siempre me quedaré con el magnífico guion que escribió para “Sospechosos habituales” en 1995.

Jeremy Renner

Jeremy RennerJeremy Renner (Jeremy Lee Renner) nació en Modesto, California (EE.UU.), el 7 de enero de 1971.

Ficha en Imdb: http://www.imdb.com/name/nm0719637/

Twitter: @Renner4Real

Sus películas en Comentamos Cine:

Crítica: La llegada (2016)

Misión Imposible – Nación secreta (2015)

El sueño de Ellis (2013)

La gran estafa americana (2013)

Los vengadores (2012)

Misión Imposible – Protocolo Fantasma (2011)

The Town – Ciudad de Ladrones (2010)

En tierra hostil (2008)

 

 

 

Crítica: El sueño de Ellis

Cartel de La isla de EllisDado que James Gray siempre ha tenido debilidad por el trasfondo tranquilo y dramático de las historias (“La noche es nuestra”, “Two Lovers”) no es extraño que para su nueva obra haya decidido centrar su mirada en la trastienda de la emigración ajustando su relato al factor humano. Crítica de la película El sueño de Ellis”.

La historia da comienzo con Eva Ciybulska (Marion Cotillard)y su hermana Mag, que emigran a Nueva York huyendo de la gran guerra europea. Cuando llegan a Ellis Island, a Magda, enferma de tuberculosis, la llevan a un hospital. Eva se queda sola y desamparada. Sumida en un tremendo desconcierto, tiene la suerte de que un señor bien parecido la ayude, el caballero se llama Bruno Weiss, (Joaquin Phoenix) un hombre que la hará sufrir mucho pero Eva por salvar a su hermana, está dispuesta a aceptar todos los sacrificios. La llegada de Orlando (Jeremy Renner), un primo de Bruno, le devuelve la confianza y la esperanza de alcanzar una vida mejor. Pero nunca nada ha sido fácil para la gente pobre. Todo se complica aún más.

“El sueño de Ellis” es un conmovedor drama colectivo e íntimo de aquellas victimas que fueron y que son semejantes a las víctimas de hoy. Nueva York como impresionante escenario y el uso de la represión y el soborno mafioso como alma del conjunto. Sería algo así como lo que ocurre en la actualidad con tantos cientos de personas que llegan a cualquier país que llamamos “civilizado” buscando un sueño y solo encuentran el duro rastrojo de la explotación y la miseria.

Podría decir que cada fragmento de significado, cada fotograma, cada paso en la trama ha sido condensado prodigiosamente, al menos en sus más intensas manifestaciones, de modo que aunque en la segunda parte la intensidad del film decae algo, la comunicación sigue ininterrumpida y perfectamente vigorosa. James Gray siente lo que cuenta y nos dice todo a través de sus personajes, de cada uno de ellos. Un Gray que regresa en plena forma, mostrando, sin esconder emociones y moviéndose en el terreno donde mejor sabe jugar: los sentimientos.

Imagen de La isla de EllisUna tremenda historia con actores superiores, atención a Joaquin Phoenix que nunca estuvo mejor , una Marion Cotillard sencillamente magistral, y que junto con Jeremy Renner logran uno de los pilares importantes de la película, la elección del resto de los intérpretes Angela Sarafyan, Antoni Corone, Dylan Hartigan y Dagmara Dominczyk, aunque menos cargados con la responsabilidad de sostener la película, en conjunto responden con absoluta fidelidad y precisión a los imperativos exigidos al personaje asignado. La música de Chris Spelman me parece que enfoca perfectamente los momentos más altos e intensos y la fotografía de Darius Khondji juega de manera premeditada a hacer al espectador disfrutar de una imagen suspendida en la recreación. En cuanto al título, me quedo con el original The Immigrant” define más el corazón y el alma de la historia.

Con todo lo dicho, creo que queda claro que recomiendo verla. Es un premio que justifica lo que la historia nos hace sufrir.

A %d blogueros les gusta esto: