Crítica: La hija de un ladrón
13 enero 2020 Deja un comentario
La directora catalana Belén Funes, que lleva fusionada al cine desde bien jovencita, nos presenta su primer largo para la gran pantalla: “La hija de un ladrón”, una historia que ha conseguido ser cabeza visible del cine social en nuestro país. Película sabia, conmovedora, realista y demencial, en un cine íntimo y emotivo, retratado con toda su gama de matices, con sus altos y sus bajos, claros y oscuros con razones totalmente creíbles.
Bajemos a la historia: Sara (Greta Fernández) es una chica joven, activa y lúcida, una chica muy responsable que ha tenido muchos problemas, en realidad ha estado casi toda su vida sola. Su madre les abandonó hace tiempo. Tiene 22 años y un bebé; el padre es Dani (Àlex Monner) que no es su novio, lo fue, y que le ayuda cuanto puede, es él el único apoyo que tiene. El deseo de la chica es formar una familia que le aporte estabilidad y sosiego, sería perfecto; junto a su hermano que es pequeño, Martín (Tomás Martín), y Dani su ex. Su padre Manuel (Eduard Fernández), tras varios años en la cárcel, sale y reaparece en sus vidas tal como es él y siempre fue, engreído, orgulloso e intolerante y todo se complica un poco más.
Estamos en Barcelona pero, desde las primeras imágenes de “La hija de un ladrón”, nos podemos situar en cualquier ciudad de España, en un barrio marginal. El film de Belén Funes levanta un discurso genial y testimonial, trabajado sobre un guion excelente escrito por la misma directora y el guionista Marçal Cebrian, un film extraordinario que se agarra a la piel, como un mal estado de ánimo.
El cine hace tiempo que dejó de ser un instrumento para esculpir postales en celuloide, a honra y gloria de los grandes en la pantalla ha pasado a fijar su atención en la excepcionalidad de vidas marcadas, por su exclusión, por su extravagancia, cuando no por sus miserias. La trama de “La hija de un ladrón” tiene un mensaje sumamente interesante, descubriendo la dulzura en la aberración y en la irregularidad de las vidas de los personajes. Belén Funes hace de su dirección triunfo. Esbozando épica a partir de lo minúsculo, hurgando en el corazón de lo marginal y descubriendo en ese yermo territorio desvelos universales.
En “La hija de un ladrón” el proceso de crecimiento de los personajes, que se nos hacen tan cercanos como un compañero de butaca es paralelo a la ruta que sigue la película, que de drama más o menos agudo, pasa a desdicha cada vez más áspera, hasta enfilar la recta final, impregnada de desasosiego y fuerte tristeza. Quiere ser, y lo consigue, un retrato sin filtros ni asideros de una realidad, en un mundo donde los valores son aplastados por lo establecido.
Una directora, unos actores y actrices, y unos personajes buscando un bálsamo para sanar esa cosa que llamamos alma.
Greta Fernández es, con esta interpretación, una protagonista verdaderamente ganadora; su padre Eduard Fernández, tiene en “La hija de un ladrón” buenísimas escenas, todo nos lo brinda siempre este gran actor, es magnífico. Tomás Martín, Àlex Monner, Frank Feys, Borja Espinosa, Adela Silvestre, Cristina Blanco, Anabel Moreno, Daniel Medrán, Manuel Mateos, Anna Alarcón y Silvia de la Rosa, todos llenos de inteligencia y merecedores de un gran aplauso. La directora de fotografía Neus Ollé pone su buen hacer en la parte visual.
Véanla.
Cuéntame…