Crítica: Los dos papas

Con dirección del cineasta brasileño Fernando Meirelles, autor de grandes largometrajes como “Ciudad de dios”, de 2002, y “El jardinero fiel” de 2005, considerado como un autor de renombre internacional, el pasado año tuvo la gentileza de conceder para la pantalla su nueva película: “Los dos papas”.

En su último trabajo examina el ficticio o supuesto encuentro que mantuvieron el papa Benedicto XVI (Anthony Hopkins) y su sucesor, el papa Francisco (Jonathan Pryce), dos de los dirigentes principales de la Iglesia Católica, que se enfrentan a sus pasados y a las demandas que el presente les exige. Abren sus corazones, los cuales suponemos llenos de heridas. Hablan, comen, ven la tele, incluso tocan y escuchan música. Entorno a ellos, el mundo y la institución que les han sido clavados como un tablero tallado en planchas de templo pontificio. Sonríen, se divierten, comentan la renuncia del papa Benedicto y ambos se sorprenden de lo que están viviendo porque son hechos que jamás se han producido. Se reúnen varias veces sin salir a escena, para renunciar, para decir no, para revelar, para decir sí y recordar…Con un ruido de sotanas; una conservadora y otra progresista. Cada cual es sabedor de sus responsabilidades y sojuzga el orgullo de mantener la palabra y la heredad.

“Los dos papas” simboliza una calculada maniobra que aúna religión, política y entretenimiento. Cultura de consumo y prestigio. En una época de desidias muy afianzadas, el cine se erige como sucesor de la asonada contando una historia directa, encajando piezas diversas en un único y funcional rompecabezas. “Los dos papas” es una película que tal vez no sea tan maravillosa como otros trabajos de su director, Fernando Meirelles, pero sí que se presenta se disfruta en lo que vale. Los paseos de los dos personajes, la teatralidad de sus conversaciones, rodeadas de portentosos escenarios, la elegancia en diálogos y formas, todo propone una obra sólida.

Cuando escribo estas líneas, un mes después de haber visto “Los dos papas”, recuerdo como si fuera hoy muchas frases de sus diálogos que se quedaron conmigo, nada que objetar a la enormidad de imaginación que Fernando Meirelles, derrocha en esta película de calidad e interés comercial. Arropado por un excelente guion de Anthony McCarten.

Ambos, consigue una comedia sobre lo inevitable de repetir el error y de tropezar con la misma piedra. Estamos sin duda ante el universo de las cosas que cambian. Los personajes quieren redimirse pero solo la amistad y el respeto; solo el termómetro que mide el tiempo les conducirá al éxito.

La verdadera aportación que plantea esta película, con tintes casi de promoción, frente a tamaños personajes, es reflexionar sobre los años de historia que hemos atravesado y resaltar el monopolio. Hemos de ver que a pesar de la clara explicitud de lo que cuenta su director jamás nadie sabrá nada a ciencia cierta, nada, puesto que ahí todo lo dicho fue reservado y privado, lo que vemos, por supuesto, es todo ficción y desde la ficción partimos hacia una sátira de base amplia. Una revisión de los esquemas religiosos, de dos concepciones, que dependen en gran medida de los análisis, las tendencias y la época.

Más tarde, cuando la pareja de hombres son conscientes de que sus discursos tampoco tienen que ser radicales y son conscientes de su carácter individual, el director cierra la historia con electrizantes imágenes como diamantes que ya son parte obligada de la sublimación de la película.

La música es del compositor y guitarrista americano Bryce Dessner y la fotografía del guionista, director de cine y director fotográfico, el uruguayo César Charlone.

En el reparto, Jonathan Pryce y Anthony Hopkins, hacen un trabajo impecable. Magníficos. Juan Minujín, Cristina Banegas, Sidney Cole, Luis Gnecco, Federico Torre, María Ucedo, Thomas D Williams y Pablo Trimarchi, todos los participantes son parte imprescindible de una obra que destaca desde la ficción.

Véanla, es interesante.

Crítica: El cuento de las comadrejas

Con guion de Juan José Campanella y Darren Kloomok, basado en la historia original del guionista Augusto Giustozzi y el director José A. Martínez Suárez en la película “Los muchachos de antes no usaban arsénico”, de 1976, llega ahora “El cuento de las comadrejas”. La antigua versión fue la primera película argentina en competir en los Premios Oscar. En esta ocasión Campanella le da al libreto un aire personal aunque siempre fiel al original.

Cuenta la historia de una espectacular actriz de la época dorada del cine, Mara Ordaz (Graciela Borges); un actor en el ocaso de su vida, Pedro de Córdova (Luis Brandoni); un escritor cinematográfico, Martín Saravia (Marcos Mundstock), y un director de cine, Norberto Imbert (Oscar Martínez) que hacen lo imposible por conservar el mundo que han creado en una vieja mansión ante la llegada de dos jóvenes que presentan una amenaza que lo puede poner todo en peligro: ella, Bárbara Otamendi (Clara Lago) él, Francisco Gourmand (Nicolás Francella). Todo se complicará un poquitito…

Entre este tira y afloja de experiencia y corazones, existe la simbología de un título que dará para acercar significados en lo moderno de una película antigua. Juan José Campanella sobre todo le canta al cine que regresa, a la voluntad de conservar en sentido estricto el pulso cinematográfico de un país empeñando sus medallas y suministrando su etiqueta personal, crea. Es “El cuento de las comadrejas” un remake enriquecido con una brillantísima adaptación. Dejando constancia de su clima moral, de su explicitud en el discurso y de un constante forcejeo de personajes que jamás se debilita.

Más cómicamente acida y menos intrincada que los anteriores trabajos del director argentino, es esta una película que nos alegra con su regreso y por el gran elenco de intérpretes que llenan la pantalla. Además, siempre es de agradecer que alguna película busque su fuerza en los diálogos, ese elemento primordial, muy cercano al lenguaje teatral que, con singular talento, nos ofrece su director, buscando la originalidad en la esencia; especialmente si se trata de un texto divertido como ocurre con “El cuento de las comadrejas”.

La música es del gran compositor Emilio Kauderer, orquestación, tratamiento y entusiasmo impreso en el film. La fotografía la pone el director de fotografía Félix Monti, que vuelve a repetir con Juan José Campanella, como ya lo hiciera en la película “El secreto de tus ojos”, en 2009.

Y en el reparto, los intérpretes crean un espectáculo teatral; humor constante y pesadilla hasta fundirse en una solidez inconfundible, constante y políticamente eficaz. Con la gran Graciela Borges, al son de las sombras de un personaje principal, un personaje muy bien defendido. Luis Brandoni, emulando al viejo actor fracasado, estupendo. Marcos Mundstock, como el director confabulador, excelente. Óscar Martínez, con un personaje ácido y eficaz, sin disimulos, magnifico. Clara Lago y Nicolás Francella toman parte en la comedia con interpretaciones envolviendo al espectador con una capa invisible de amabilidad y recelo, sorprende Clara Lago hablando y expresándose como ciudadana argentina. Aplausos para todos.

Es “El cuento de las comadrejas” una película con apariencia infantil y cuerpo de porcelana, relacionada con nuestros temores más ocultos, un mundo en peligro y un cuchillo amenazador…

Véanla.

Crítica: El despertar de las hormigas

Concienciación y educación social, “El despertar de las hormigas” está escrita y dirigida por Antonella Sudasassi Furniss. La historia que nos presenta la cineasta costarricense nos muestra personajes de la vida real. Son personajes traídos como mensaje y utilización, creados para una película que básicamente muestra la problemática de la mujer en su país, una situación que puede ser extrapolable al resto de países de cualquier continente.

Isabel (Daniella Valenciano) vive con su familia en un pequeño pueblo de Costa Rica, ella, sus dos hijas y Alcides, (Leynar Gomez) marido de Isa y padre de sus niñas. Están felices como están pero él quiere ser papá de nuevo. Isa, sin embargo, no quiere otro embarazo. Quiere vivir como vive, con su trabajo, su casa, su marido y sus dos hijas. Hasta ahora, nunca ha cuestionado su papel dentro de la familia, todo ha ido bien aparentemente pero la cosa va cambiando en poco tiempo, Alcides quiere el hijo por encima de todo y no escucha lo que Isabel piensa y siente. Isabel no sabe qué hacer ni a quién pedir consejo, pero toma decisiones…

Es magnífico como Antonella Sudasassi Furniss demuestra en su primer trabajo su apego a la verdad y a la ética, estando dispuesta a arriesgar para que prevalezca una realidad que sufre la sociedad y particularmente las mujeres. “El despertar de las hormigas” es una intensa película de capacitación y relaciones en cuyo objetivo se centra la trama sin apenas decir, solo en sentido cinematográfico, un mensaje subliminal que podría ser una voz que rompe el viento y llega a elaborar estrategias que permiten visualizar causas y consecuencias de una desigual situación.

Hay que pensar en su simbólico título: “El despertar de las hormigas”, para comprender en toda su dimensión la grandeza que encierra esta película. Es una obra esencialmente familiar pero, claro está, que no es solo eso, la narración se toma su tiempo para dejar ver a las claras sus intenciones; conviene matizar que no es una película para impacientes, es lenta, sosegada y pausadamente justa. Del tejido de lo que cuenta, más una trenzada y preclara vivencia, surge la lección de una temática concreta: la mujer, su mentalidad, necesidades, cohesión social, sexualidad, intereses, capacidad, dificultades… Un reflejo claro de lo que las mujeres padecen en la familia patriarcal de nuestra sociedad, sabiendo que esta es el centro legal de las exigencias del varón.

Furniss estructura el guion con fuerte protagonismo para su personaje, Isabel, y con el ojo puesto en todos los personajes, en todas las simbologías: el calor, el entorno rural, el pelo largo, los insectos, la atmósfera. Rigor en la escena y en los detalles. En “El despertar de las hormigas”, el amor hace generosa la reivindicación. La mujer en la familia carece de justificación existencial como ser autónomo. Ante eso la película utiliza todos los medios, interviniendo, denunciando, pidiendo justicia, dignidad e igualdad entre hombre y mujer desde el propio hogar.

En la música, que no banda sonora, Sergio de la Puente. Fotografía de Andrés Campos. En el reparto, Daniella Valenciano, sirve con absoluta perfección el difícil rol de una mujer cuyo mundo puede saltar por los aires en cualquier momento. Resplandece la fuerza y sinceridad de Leynar Gomez. El resto del reparto Isabella Moscoso, Avril Alpízar, Adriana Álvarez y Carolina Fernández, componen un buen contraste.

Una mirada sencilla sobre el género humano, un cultivado tapiz de relaciones donde los estallidos de solidaridad conspiran para estrechar en la garganta del espectador un nudo marinero de irrevocable congoja.

Crítica: Roma

En “Roma”, con dirección, fotografía y guion de Alfonso Cuarón, vislumbramos un estilo muy personal con una estructura que gira alrededor del país del autor, México; abriendo la película con imágenes en blanco y negro y atreviéndose a recuperar su momento histórico.

“Roma” es un barrio de clase media alta de Ciudad de México, donde la historia está ambientada. Es la casa de los señores: Sofía (Marina de Tavira) y Antonio (Fernando Grediaga), que viven con sus cuatro hijos . Además de ellos, viven también Cleo (Yalitza Aparicio) y Adela (Nancy García García), ellas trabajan en el hogar como empleadas de la familia. Un año de la vida de esas personas desde el inicio de 1970 hasta los comienzos del 71, con todas las dinámicas, secretos y problemas que cada día trae, la verdad sobre lo que sucede con sus vidas; relaciones complicadas, lazos fragmentados y otros, incluso que existen escondidos bajo apariencias bien mantenidas.

Con esta película que tanto éxito está recaudando, Alfonso Cuarón hace homenaje a las mujeres que lo criaron, sobre todo a Cleo, que tanto cariño le dio. Obviamente, Cuarón se inspira en su propia infancia dibujando un cuadro realista y emocionante sobre los problemas familiares y las jerarquías sociales durante la agitación política de aquellas fechas.

Alfonso Cuarón, desde la técnica, explora en las vertientes de los grandes clásicos, conduciendo la narración con la magistral precisión de quien es capaz de convertir el más sencillo acto cotidiano en un poema a sus raíces y a la idiosincrasia que lo vio crecer. Ambientado en las dos partes principales de la sociedad mexicana, como en una actualización de aquel pasado, da varios giros perfectos haciendo que la magia surja de su cámara con una antología de escenas en las que se muestra el talante áspero y dulce de las mejores imágenes en la cosecha de 2018.

El trabajo del elenco de actrices y actores: Yalitza Aparicio, Marina de Tavira, Marco Graf, Diego Cortina Autrey, Carlos Peralta, Daniela Demesa, Nancy García García, Verónica García, Latin Lover, Enoc Leaño, Clementina Guadarrama, Andy Cortés, Fernando Grediaga y Jorge Antonio Guerrero, acompaña a la puesta en escena en la que el director ha colocado sus mejores cualidades. “Roma” nos llega años después, refrescando memorias de episodios que la historia no debe olvidar.

Lástima que personalmente siempre haya encontrado perfecto todo el trabajo de Alfonso Cuarón y que la película no haya producido en mí los sentimientos que yo pedí y esperaba. Soy consciente de que me hubiera encantado vivir ese proceso de crecimiento de personajes que nos hacen tan cercanos y que es paralelo a la ruta que lleva la película, de llenarme de desasosiego y serena tristeza en los momentos adecuados. Me hubiera encantado hallar su mejor virtud en la transmisión de sentimientos pero no tuve la suerte de recibir su eco.

El éxito de “Roma” en los festivales de cine está desbordando todas las previsiones. Felicidades, señor Cuarón. Esperamos la próxima.