Crítica: La trinchera infinita
31 diciembre 2019 Deja un comentario
“La trinchera infinita” ha sido dirigida por Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga y es el más explícito ejemplo de la historia española más oculta para nuestro cine. El film cuenta con un perfecto camino, escrito por el guionista Luiso Berdejo y el propio José Mari Goenaga. El reparto es estelar, encabezado por Antonio de la Torre que demuestra, una vez más, que es uno de los mejores actores de su generación en la gran pantalla, y la actriz Belén Cuesta, elegida para ser la mujer del protagonista, que también borda su personaje.
Higinio (Antonio de la Torre) y Rosa (Belén Cuesta) son una pareja que lleva pocos meses casada cuando estalla la Guerra Civil y la vida de él está gravemente amenazada. Después de estar a punto de morir a manos de los golpistas y ver cómo tirotean a varios compañeros, Higinio se escapa y vuelve a escondidas a su casa.Con la ayuda y la complicidad de su joven esposa decide utilizar un agujero cavado en su propia casa como un escondite provisional. Pero la guerra, la dictadura y la represión se alargan tanto… y el cuerpo humano tiene tanta fuerza de aguante que así, rompiendo su presente, su futuro y el de toda su familia, pasan 30 años. Treinta años en los que el dolor, el miedo y la muerte crean la cruel destrucción de muchas vidas.
“La trinchera infinita” es una película imprescindible, pausada, elegante, grave, veraz y perfecta.
Cuando la historia comienza, el protagonista lanza al aire el lamento y la declaración de amor que encierra la trama de “La trinchera infinita”. Todo el conjunto se apodera del espectador con la sensación de no quitar ojo de la pantalla el tiempo que dure la película, porque se necesita la atención y el silencio para digerir cómo se debe la catarata de sentimientos que suscita esta espléndida película de ficción, la más cercana a una dolorosa realidad que jamás hemos visto en años. Con un montaje brillante, un mensaje desgarrador, atmósfera opresiva y la confianza de los directores en la inteligencia del espectador “La trinchera infinita” vuelca todo su interés en la gente que sufrió la guerra y la postguerra en el pulso vital de los pueblos y ciudades castigadas más allá de la lógica razón.
En cada uno de los planos de “La trinchera infinita” confluyen, con palpable tensión la poéticas de tres cineastas, en una compartida búsqueda de luz para el mundo. Una película sobre la humanidad, el odio, la guerra y el miedo a la pérdida; probablemente la película más demoledora del año en nuestro país. Una cinta para perdurar, para anclar en lo más profundo de la memoria, llevándonos a zonas inexploradas de la emoción cinematográfica en la pantalla de nuestro cine. Sin atiborrarnos de efemérides o datos enciclopédicos, apostando con fuerza por la absoluta estilización del tono dramático-fantasmal, la cámara sigue la acción con pornográfica cercanía aislando la escena de peripecias superfluas. Una película que instaura un equilibrio en un mundo pequeño, un microcosmos lleno de insinuaciones, metáforas y tiempo que se rebela. Que arremete como ninguna contra los límites de la propia cinematografía. Una película que se dio a sí misma una verdad no contada.
La música del compositor francés Pascal Gaigne es una sensual inmersión en una historia de naufragio, de sentimiento e ideas, su seductor tono nos arrastra, sin remedio, hasta la profundidad de cada parpadeo, de cada movimiento. La fotografía del director Javier Agirre Erauso, exquisita, un toque visual presentado con el ingenio que acostumbra y su genuino talento para el trabajo que realiza. En el reparto, Antonio de la Torre supera con creces todos los trabajos anteriores, imposible estar mejor. Belén Cuesta, excelente. Vicente Vergara, José Manuel Poga, Emilio Palacios, José María del Castillo y Carlos Bernardino forman un cuadro de actores que logran sacar para todos una obra mágica.
Véanla.
Cuéntame…