Crítica: El Juez

El juezTodo intento por encontrar en esta obra de David Dobkin, una historia original, un colchón emocional fuerte o una reflexión más o menos contundente sobre el tema de las desavenencias familiares  es un esfuerzo vacío.  El director de “De boda en boda (Los cazanovias)” de 2005  y “El cambiazo” de 2011, especialista en la más pura comedia americana, nos presenta ahora su nuevo trabajo. Crítica de la película “El Juez”.

La trama trata sobre Hank Palmer (Robert Downey Jr.), un importante abogado que regresa a su hogar tras la muerte de su madre. Se entera entonces de que su padre (Robert Duvall), que es el juez del pueblo y de quien está distanciado, es sospechoso de haber cometido un crimen. Su decisión de investigar el caso lo lleva poco a poco a restablecer con sus dos hermanos una relación que estaba rota. Estas peculiares relaciones no resultan fáciles para ninguno de los cuatro protagonistas, porque a pesar de todo, los sentimientos no se pueden contener.

A lo largo de sus más de dos horas asistimos a un esquema de miradas, silencios y comportamientos  provocados por un sinfín de sentimientos encontrados que no tendrán una salida fácil. “El juez” es una película preñada de personajes que sombrean la verdad para engañarse a sí mismos.

En general David Dobkin realiza una película sin grandes pretensiones. Con  momentos emotivos, que decrecen a ratos y que son compensados con algunas escenas elegantes. Un drama sobre relaciones peculiares que no obstante resulta un poco desacertado a la hora de mostrar la historia y el enfoque de algunos personajes,  eso hace que todo resulte un tanto desnudo. En conclusión, es una cinta con momentos de ternura, otros que no lo son tanto y con alguna falta de audacia y exigencia.

Imagen de El JuezA destacar, aparte del buen reparto, la fotografía, casi toda ella en colores fríos pero punteada de cuando en cuando por tonos más cálidos. También el buen gusto de  la banda sonora, minimalista pero muy elegante y por encima de todo y sin dudarlo, lo más espectacular de la película es la actuación de los protagonistas y la química que se crea entre ellos desde el primer momento. Robert Duvall, en un papel nada fácil y que  ha bordado desde el primer momento, con una interpretación sencilla y correcta, sin dotarla de malicia, ni manía exagerada. Por otro lado, Robert Downey Jr. consigue encarnar a este abogado enmarañado que se gana la simpatía del espectador en todo momento. Y junto a ellos, el resto del reparto que son el pilar fundamental para que este producto salga adelante: Vera Farmiga, Billy Bob Thornton, Vincent D’Onofrio, Dax Shepard, Leighton Meester, Melissa Leo, David Krumholtz, Balthazar Getty, Sarah Lancaster, Ian Nelson, Ken Howard y Grace Zabriskie, entre otros.

He de decir que a medida que avanza la película se va sintiendo más esa situación límite, hasta llegar a un final que, aunque imaginable, es enriquecedor. Creo que treinta minutos menos de metraje y algo más de inspiración le hubiesen hecho que no fuese “El Juez” un ejercicio de prospección voluntariamente superficial.

Robert Downey Jr.

Robert Downey Jr.Robert Downey Jr. (Robert John Downey, Jr.) nació en Nueva York, 4 de abril de 1965. Es un actor, cantante y compositor estadounidense

Ficha en IMDB: http://www.imdb.es/name/nm0000375/

Sus películas en Comentamos cine:

Crítica: El Juez (2014)

Crítica: Los vengadores (2012)

Crítica: Salidos de cuentas (2010)

Crítica: El solista (2009)

Crítica: Sherlock Holmes (2009)

Crítica: Los Vengadores

Cartel Adaptación de Joss Whedon del cómic de Marvel. El legendario grupo de superhéroes juntos e iluminados por el bien: Crítica de la película «Los Vengadores».

Un enemigo inesperado Loki, hijo de Odin, surge como una gran amenaza para la seguridad del planeta, quiere apoderarse del Tereracto, un cubo azul que posee una incalculable energía, una potencialidad que se puede utilizar para hacer el bien o para destruir si llega a manos del malvado Loki. Nick Fury “Furia” (Samuel L. Jackson), responsable de la agencia SHIELD, decide iniciar la operación de reclutamiento de un equipo para salvarnos de lo que se avecina poniéndose en contacto con Tony Stark “Ironman” (Robert Downey Jr.), Bruce Banner “Hulk” (Mark Ruffalo). Thor (Chris Hemsworth), Steve Rogers “Capitán América” (Chris Evans),  Natasha Romanoff “La viuda negra” (Scarlett Johansson) y Nick Barton “Ojo de Halcón” (Jeremy Renner), entre otros no menos imprescindibles. El equipo congregará fuerza e inteligencia para destruir la fuerza del mal.

Puede que el film sea demasiado extenso y que tenga el característico sello de la exageración comercial que Joss Whedon imprime a la obra, pero la película claramente marca un jalón en cuanto a su compromiso desde distintos ángulos, si hablamos del guion trabajado por el propio Whedon, encontramos a los icónicos personajes bien definidos en perfiles y carácter, según la matriz Marvel. Primero se nos presenta cada héroe entregándonos un modelo pleno de atracción y comicidad, para después entre presentaciones, rechazos y obligaciones, unirlos en ese único fin que los vinculará, aspecto éste que su realizador explota al máximo resaltando el potencial heredado, inyectándole a cada figura su parte dentro de la trama y su sello dentro del conjunto.

La historia ya explicada en la sinopsis no tiene un gran fondo que desvelar, ni un discurso filosófico, ni una reinvención del cine de superhéroes, creo que eso es fácil de descubrir, pero hay algo que destaca en esta película y que la hace única y es el contacto con lo llamativo, con lo fantasioso, con aquello que nos mantiene pegados a la butaca del cine. “Los Vengadores” posee un palpitante ritmo que te arrastra a la aventura en situaciones dinámicas y arriesgadas, de trances imposibles y alocados, sin duda alguna la espectacularidad escénica de esta obra y todo lo referente a su calidad visual hace que sea más atractiva; de igual manera ocurre con la presentación ambiental y el desarrollo, ampulosa puesta en escena, mucha acción, una paranoia de coreografías y entretenimiento.

“Los Vengadores” no es una película con momentos de acción, es una acción toda la película.

Sólo señalo que en la próxima (porque hay próxima) el malísimo Loki no debería pasar cerca de Hulk, creo que no mantienen una buena relación…

Felicito a los amantes del comic Marvel.

Crítica: Salidos de cuentas

CartelEstrenada justo un año después de Resacon en las Vegas, se adivina en “Salidos de Cuentas” un intento de conjugar lo picante con lo sentimental, atendiendo a la perspectiva que otorga la imagen ensalzada de Robert Downey Jr., aún así en ”Salidos de Cuentas”, sigue esa conjetura de costumbre en la mirada de su director, con sus partes usadas y sus osados cambios de tono, es como si asistiéramos a la segunda parte de cualquiera de las últimas obras de Todd Phillips, que lejos de ser un problema, hay  entre los fragmentos que la integran, suficientes risas para satisfacer al público.

El devenir de los dos protagonistas, Peter Highman,(Robert Downey Jr.), arquitecto de éxito, un hombre feliz porque en poco tiempo será padre, y Ethan Tremblay (Zach Galifianakis, Resacon en las Vegas), un pésimo actor, aspirante  a que le llegue  la fama, que regresa del entierro de su padre y se dirige a Hollywood para una entrevista con un importante agente, les lleva a tomar el mismo avión. Peter quiere regresar a casa junto a su querida esposa y asistir al nacimiento de su bebé, el aparato está listo para despegar, pero un altercado por falta de entendimiento entre estos dos tipos hará que las autoridades les imposibiliten efectuar el viaje por aire, sin documentación, sin dinero, ni equipaje, y con el tiempo echándosele encima, Peter se verá obligado a aceptar la compañía de Ethan para cruzar los Estados Unidos en coche. El camino no  será de rosas, entrarán en una sacudida de acontecimientos y la intromisión inevitable de algún que otro obstáculo. Peter pasará de la alegría a la desesperación sin apenas dilación, con un desplome vertical de todas sus esperanzas.

La excusa del vuelo perdido, da pie a esta historia azorada y divertida. En este contexto, aunque esta película mantiene el tono desenfrenado casi absurdo en su ritmo narrativo, se vislumbra en ella más autoridad cinematográfica, Robert Downey Jr. es la mayor garantía de la cinta, con su innegable entrega, compartiendo protagonismo con Zach Galifianakis y juntos forman un tándem perfecto; a pesar de esto, en mi opinión,  los personajes a veces pecan de debilidad, son pobres para actores de tanto renombre. Jamie Foxx  tiene un papel realmente invisible y no digamos de Juliette Lewis, en general personajes faltos de peso escénico, de todas formas se nota la buena voluntad de Phillips  que sin duda se ha superado En todo momento el trasfondo de humor no pierde fuelle y sigue siendo el eje central de “Salidos de Cuentas”.

Me quedo con la gradual tensión formada en el rostro de Robert Downey Jr.

Independientemente de su matriz, aunque muchos la pueden considerar trivial, a mí me parece que es una  película que contribuye a alegrarnos una tranquila tarde de otoño, al calor de una sala de cine, envueltos en el aroma de unas apetitosas palomitas.

A %d blogueros les gusta esto: