Crítica: El buen patrón

Fernando León de Aranoa sigue siendo uno de los directores más dinámicos del cine español. El director madrileño nos trae en esta ocasión una historia de sarcasmo cinematográfico con “El buen patrón”. Las sucesivas incursiones de Fernando León de Aranoa en otras ocupaciones no han sido ningún obstáculo para que el director de grandes películas como “Familia”, “Los lunes al sol”, “Princesas” o “Un día perfecto”, por citar algunas,regrese periódicamente a las pantallas españolas que lo esperan con los brazos abiertos, esto le permite al director el reencuentro con un público ávido de sus historias y de su forma.

Esta vez nos habla de las cloacas del poder empresarial en tono burlesco, nos presenta al director de una gran empresa, a través del actor Javier Bardem. Él es Julio Blanco, el carismático propietario de una fábrica de balanzas industriales que espera la inminente visita de una comisión que decidirá la obtención de un premio local a la excelencia empresarial. Todo tiene que estar perfecto para la visita. Sin embargo, todo parece conspirar contra él. Trabajando a contrarreloj, Blanco intenta resolver los problemas de sus empleados, cruzando para ello todas las líneas imaginables y dando lugar a una inesperada y explosiva sucesión de acontecimientos de imprevisibles consecuencias.

El buen cine se contagia de la cultura del humor, tiene sentido, funciona, alegra el corazón y revitaliza la capacidad de acudir a la memoria como a un archivo que se puede redibujar y recolorear, sin pensar que nos están dando migajas de otros talentos. “El buen patrón”, tan desmenuzada y ampliada, da lugar a un mundo nuevo, descubierto y conquistado como original. Válido, fresco y con posibilidad de seguir teniendo sentido. Fernando León de Aranoa, para regalarnos este vertiginoso y brutalmente divertido film, debate sobre la naturaleza de la auténtica libertad del empresariado y no de la que nos gusta. “El buen patrón” no ahorra ironías ni sarcasmo y lo bueno, además, es que nos presenta al protagonista como un buen ciudadano, un hombre bonachón. Divertidísima, agregando la gran interpretación de Javier Bardem navegando por el coso del señor Blanco.

Es una película que armoniza el fondo y la forma.

Frágil equilibrio de poder. Farsa de exageraciones .Oscuramente cómica en un guion también de Fernando León de Aranoa. Si el contenido social es la esencia de esta película, hacer un largomentraje así y sacarle el lado cómico es un atributo para que en “El buen patrón” haya más que un espectáculo. Nos sumerge en un historia llena de reivindicaciones, disgustos y denuncia. Esta bivalencia es la que hace de la película un auténtico regalo al espectador.

Con música de la joven compositora Zeltia Montes y el trabajo del director de fotografía Pau Esteve Birba, que hace un trabajo buenísimo. En el reparto, Javier Bardem triunfa aplicando todo su carisma y su poder camaleónico. Manolo Solo, Almudena Amor, Óscar de la Fuente, Sonia Almarcha, Fernando Albizu, Tarik Rmili, Rafa Castejón, Celso Bugallo, Yaël Belicha, Martín Páez, Daniel Chamorro, María de Nati, Mara Guil y Pilar Matas, todos magníficos; las pinceladas a sus personajes los llenan de vigor.

Véanla, resulta difícil reflejar la realidad, reivindicar y navegar contracorriente.

Crítica: Todos lo saben

Mencionado a menudo como ejemplo de persistente popularidad por su cine de complejidad social y trazo existencial, el director iraní Asghar Farhadi se atreve en esta ocasión con una película donde refleja el devenir de una familia supuestamente rica ubicada en el centro de España.“Todos lo saben”, título con el que el cineasta obsequia al espectador, discurre de forma fluida y sin tropiezos.

La secuencia inicial de “Todos lo saben”, que pone en marcha la sórdida trama de la película, es sin duda el tuétano de la historia: Laura (Penélope Cruz) viaja con su niño pequeño (Ivan Chavero) y su hija adolescente, Irene (Carla Campra), desde Buenos Aires a su pueblo natal en España para asistir a la boda de su hermana Ana (Inma Cuesta) con Joan (Roger Casamajor). Su marido Alejandro (Ricardo Darín ) tuvo de quedarse en Buenos Aires por asuntos particulares. La madre y sus pequeños son recibidos con mucho cariño por todos los que a su paso encuentran. Como si el pueblo entero fuese de la familia. Entre ellos, Paco (Javier Bardem) que fue novio de Laura cuando fueron jóvenes y que se alegra muchísimo de ver a los tres. Todo son besos y sonrisas. Llega la fecha señalada; el día de la boda la felicidad se desborda como un gran oleaje abierto. Pero el destino que es caprichoso, a veces, dejará paralizada a la amplia familia castellana, paralizada como si hubiesen encallado en un abismo…

En casi todas las películas de Asghar Farhadi los personajes suelen estar por encima de la historia; la descripción de los mecanismos por los que se mueven, el esbozo de sus emociones y, sobre todo, la palabra o la ausencia de ella para instalarlos física y mentalmente en un tiempo concreto que se antepone al desarrollo de la trama son los asientos y la respiración de su firma.

Planeada como un viaje por las zonas en penumbra de una identidad familiar todavía por descifrar, el film deambula con espíritu juguetón por los recodos más tempestuosos y las aguas más turbias del drama. El tema central de “Todos lo saben” a la vez ordinario y extraordinario, costumbrista y causal. Posee una dimensión explícitamente inquietante tanto por su temática como por los rasgos formales que el director Asghar Farhadi mueve con simplicidad pasmosa, estirando los límites de la realidad para que las situaciones más desatinadas parezcan habituales, en ese sentido el naturalismo de la puesta en escena se apoya en el gran trabajo de los actores y en la precisión matemática del texto. El guion también escrito por Farhadi es muy bueno. A medida que avanza la historia, coinciden elementos llenos de simbolismo, aunque si recordamos la escena del campanario en los primeros minutos, cuando Irene sube, también podemos percibir la simbología de las palomas, del reloj, de las campanas… pero este recurso de casi realismo mágico se hace más evidente con Alejandro, el personaje que trabaja Ricardo Darín. Un perfil el suyo que no debe alejar al espectador de sumergirse de lleno en la grandeza de la aberración, en la irregularidad, hurgando en el corazón de la codicia y descubriendo un desolado territorio de misterios universales.

Ni que decir tiene que Javier Bardem disfruta en esta película del personaje que encierra más lecturas, un personaje fuerte para reír, para amar, para sentir y sufrir. Extraordinaria su interpretación. El personaje de Penélope Cruz, Laura, con su tendencia a mostrar hechos en lugar de describir sentimientos resulta una empresa muy arriesgada de la que la actriz madrileña sale victoriosa con todas las posibilidades de éxito. Perfecta. Ricardo Darín, Eduard Fernández, Iván Chavero, Bárbara Lennie, Elvira Mínguez, Ramón Barea, Inma Cuesta, Sara Sálamo, Carla Campra, Sergio Castellanos,Roger Casamajor, José Ángel Egido, Tomás del Estal, Esteban Ciudad, Nella Rojas, Jaime Lorente, Jordi Bosch y otros, cada uno de ellos compone de una fiesta de virtuosismo, de lo que puede hacer gala la película.Y si de grandes hablamos, en la música, Alberto Iglesias, Nella Rojas y Javier Limón. La fotografía, a cargo de otro grande del cine José Luis Alcaine.

Véanla.

Crítica: El Consejero

Cartel de El consejeroPorque toda obra artística es una comunicación de su creador con el resto del mundo y Ridley Scott es un comunicador a través del cine, este invierno de 2013 nos presenta su nueva película. Una mirada muy lejos de su opera prima “Los Duelistas” (1977) o de “Alien, el Octavo pasajero” (1979), “Thelma & Luise” (1991), “La Teniente O’Neil” (199) o tantas otras. Un curioso alarde narrativamente desfigurado. Crítica de la película “El Consejero”.

Un abogado, conocido como El Consejero (Michael Fassbender),  atraviesa grandes problemas económicos; para solventarlos y debido a las muchas presiones decide introducirse en el mundo del tráfico de drogas. Para ello, se traslada a la frontera de Estados Unidos con México, donde se alía con un poderoso empresario llamado  Reiner (Javier Bardem) y una atractiva mujer , Malkina (Cameron Díaz),novia de Reiner con la intención de vender un cargamento con el que se harán sumamente ricos. Contactará con un hombre no muy de fiar, Westray (Brad Pitt), que también le tendrá al tanto sobre la peligrosa operación. El Consejero está enamorado de una guapa mujer, Laura (Penélope Cruz), con la que pronto se casará. Nada saldrá según lo proyectado, por lo que tendrá que hacer frente a toda una serie de situaciones violentas.

En realidad la trama es demasiado simple, una historia de ajuste de cuentas y traición que motiva persecuciones y tiroteos. Con ello y el aceptable despliegue físico de los protagonistas le alcanza a Ridley Scott para justificar un argumento sin demasiada elaboración, que desarrolla sin acción, intriga, ni vértigo. Es curioso como “El Consejero”, que prometía ser una de las grandes películas de este final de año, ha acabado resultando un desengaño, tiene todos los ingredientes para ser una gran película, un director sólido y pujante; un guionista, Cormac McCarthy, que aunque hasta ahora escritor de novela, lo suponíamos tan grande en esta faceta como en la literaria; intérpretes principales de talento y una historia que se mueve en el engaño, la venganza y la ambición. Temas todos ellos muy interesantes. Infelizmente la mezcla de todos ellos ha dado un resultado que no llega a correcto.

Imagen de El ConsejeroLa potencia cinematográfica de Scott que ha llegado a su plenitud en la mayoría de sus filmes, es aquí una sucesión de imágenes en algún caso independientes sin ninguna lógica de unidad, y como ejemplo la escena de Cameron Díaz con el coche. La historia no profundiza sino que pasa de puntillas sobre todo. Sí es verdad que consigue varios momentos francamente buenos, pero se presenta de una forma que es imposible que te cautive. Y todo ello, sin que esto signifique que la puesta en escena no dé la talla.

Ridley Scott se mantiene en su línea de personajes fuertes. Seguramente sea el reparto el que mejor parado salga, el director acentúa sólidamente a Michael Fassbender haciéndole, más o menos, el protagonista. Javier Bardem repite papel frío y lo sigue haciendo fenomenal, su personaje pasa a convertirse en el más fuerte en lo que a interpretación se refiere. Del resto destacar a dos bellezas de talento limitado: Cameron Díaz y Penélope Cruz ambas pasean sus encantos ante las cámaras, aunque para mí, quizás con personajes cambiados y la misma intensidad de otras interpretaciones. Junto a ellos el siempre efectivo Brad Pitt con un personaje chulo, gris y desapercibido. En “El Consejero” son las chicas las que más destacan y especialmente Cameron Díaz, que tiene algunos de los principales momentos, Goran Visnjic, Dean Norris, Natalie Dormer, John Leguizamo, Rosie Perez, Bruno Ganz y Rubén Blades excelentes en sus representaciones secundarias. Música de Daniel Pemberton y fotografía Dariusz Wolski.

Después de la proyección, te preguntas sobre las imágenes más o menos impresionantes, más o menos atrayentes, centras las respuestas sobre emociones o ideas, buscas la validez temática, licitud de argumento, traducción literaria a lenguaje cinematográfico, final lógico o forzado…

No es la mejor película de Ridley Scott.

Crítica: Alacrán enamorado

alacrán-enamoradoEl hilo motor de la historia nos lleva a ver la forma de vida de varios individuos envueltos en acciones incomprensibles, muy repulsivas. Son jóvenes que siguen a un líder. Jóvenes violentos. Santiago A. Zannou nos presenta su nuevo trabajo. Critica de la película “Alacrán enamorado”.

Guión de Santiago A. Zannou y Carlos Bardem basado en la novela homónima de Carlos Bardem, la música de Wolfrank Zannou y la fotografía de Juan Miguel Azpiroz.
En “Alacrán enamorado”, Santiago A. Zannou hace con la literatura de Carlos Bardem un cuajado film social con fondo real y melodrama intimista. Julián (Álex González) y su amigo Luis (Miguel Ángel Silvestre) son dos chicos de barrio que forman parte de una banda de violentos neonazis liderada por Solís (Javier Bardem). Julián frecuenta un gimnasio, donde, gracias a la disciplina del boxeo, a la nobleza de su entrenador (Carlos Bardem) y al amor de una joven mulata (Judith Diakhate), irá cambiando poco a poco de mentalidad. Entonces empieza a alejarse del grupo, pero Luis no está dispuesto a consentirlo empleando todas las artes de su maldad. Julián no tendrá forma de evitarle.

Una enfoque sobre una pequeña parte de la juventud mostrada en escenarios muy creíbles, un espejo de la colectividad, una película sin disimulos, estimulante y a la vez deprimente, en un cine sencillo, de personajes y de rostros, un cine que atrae a la reflexión y que muestra el mundo desde una perspectiva diferente y algo desconocida, pero que existe, que está ahí. La película funciona con precisión, sin giros que nos sorprendan, con admirable pasaje expresivo y suficientes elementos de acción. La parte más negativa es en cuanto a la historia en sí misma, no se eleva por encima de otras obras semejantes que hemos visto con anterioridad. Es inevitable hacer comparaciones con “Million Dollar Baby” de Clint Eastwood y con “American History X” de Tony Kaye, por tanto puede parecer tan previsible como tópica, una caracterización de personajes básica y algunas convenciones narrativas que al final te pueden dejar la impresión de estar asistiendo a un espectáculo repetido.

Imagen de Alacrán EnamoradoPor otra parte, creo que Santiago A. Zannou tiene entre sus virtudes y atractivos cinematográficos la originalidad, el punto de partida, los objetivos, y en esta película indudablemente, además, cuenta con la ayuda añadida del inmenso Álex González a quien le entrega la espalda adusta, sudorosa, valiente y humana de Julián. El actor se reivindica con una interpretación magnífica, encarnando a un chico malo que encuentra su salvación descubriendo el amor. El otro gran triunfador de la película es Javier Bardem, su personaje, arquetipo perfecto de un cabecilla de extrema derecha. Carlos Bardem no se puede quedar atrás con un muy buen trabajo.

Ésta es una película para todos aquellos que creen que las ideas y los sentimientos existen a prueba de violencia y desprecio.

“Alacrán enamorado” está preseleccionada para los premios Oscar 2013

A %d blogueros les gusta esto: