John Hawkes

John Hawkes (John Marvin Perkins) es un actor estadounidense que nació en Minnesota el 11 de septiembre de 1959.

Ficha en Imdb: https://www.imdb.com/name/nm0370035/

Sus películas en Comentamos Cine:

Crítica: Tres anuncios en las afueras (2017)

Crítica: Linconl (2012)

Crítica: Martha Marcy May Marlene (2011)

Crítica: Winter’s Bones (2010)

Crítica: Tres anuncios en las afueras

Con dirección y guion del director de cine, dramaturgo irlandés y británico Martin McDonagh, llega “Tres anuncios en las afueras”. Hermano pequeño del escritor y director de cine John Michael McDonagh, -recordemos Calvary-, el pequeño de los McDonagh alumbra un film ácido y minucioso pintando todo con la ferocidad de lo natural e inevitable. “Tres anuncios en las afueras” es una comedia mordaz sobre la lucha de una mujer contra la dejadez policial y las ironías del destino.

Mildred Hayes (Frances McDormand) es una mujer de 50 años. Decide iniciar por su cuenta una guerra contra la policía de su pueblo al considerar que no hacen lo suficiente para resolver el caso de su hija asesinada. Mildred coloca tres carteles fuera de su pequeña ciudad de Missouri, en una carretera de poco tránsito pero imprescindible para muchos habitantes del pueblo. Estos carteles denuncian la violación y el asesinato de su hija un año antes, y dejan en evidencia la desidia del jefe de la policía, Bill Willoughby (Woody Harrelson). Esto causa controversia en la ciudad, ya que  Willoughby es muy respetado y querido en el pueblo. Entre tanta frialdad también encontramos al policía Dixon (Sam Rockwell); el chico de la oficina de los carteles Red (Caleb Landry Jones); el hijo de Mildred, Robbie (Lucas Hedges); el ex marido de Mildred, Charlie (John Hawkes), y el tímido James (Peter Dinklage).

Quizá resulte redundante afirmar que Martin McDonagh es uno de los autores destacados del cine de comedia negra en el mundo. Su mirada crece en el género con todas las consecuencias, solo necesita activar la coherencia en la desesperación de los personajes que ha creado para conformar “Tres anuncios en las afueras”. Aunque la historia del largometraje es aparentemente sencilla, reverencia en gran medida las tres unidades principales de la película: acción, lugar y tiempo y todo en su convincente intención de implacabilidad como fuente del recorrido.

Cualquiera que espere de “Tres anuncios en las afueras” una película relajante e informal, que se dé la vuelta, que se quede fuera de la sala, esto es cine serio, cine de denuncia, aun con sus oportunos puntos de humor. Cine de verdad. Porque en realidad todo está articulado para sacar la cara oscura y la cara tiznada de los sentimientos. McDonagh opta por su insuperable estilo consumadamente elegante en un universo delirante, realista y surreal, al tiempo. La vida de Mildred Hayes y su mundo deforme. Todo ello respira el embriagador aroma de Martin McDonagh impartiendo clase, hasta en la escena resolutiva

Las actuaciones son inmensas; para mí Frances McDormand es la mejor del film, actúa impresionante. Woody Harrelson, con toda la responsabilidad y esas expresiones de desolación, está inmenso. También es extraordinaria la actuación de Sam Rockwell, logrando ser uno de los personajes más relevantes. En la parte de secundarios, Peter Dinklage, John Hawkes, excelentes, magnificos. Caleb Landry Jones, Lucas Hedges, Abbie Cornish, Brendan Sexton III, Samara Weaving, Kerry Condon, Nick Searcy, Lawrence Turner, Amanda Warren, Michael Aaron Milligan, William J. Harrison, Sandy Martin, Christopher Berry, Zeljko Ivanek, Alejandro Barrios, Jason Redford, Darrell Britt-Gibson y Selah Atwood, campan a sus anchas en papeles agradecidos que además encuentran excelentes puntos de apoyo de los primeros actores.

La música del compositor americano Carter Burwell, creador de más de una docena de bandas sonoras para los hermanos Coen, consigue con sus maravillosos tonos diluir con brillantez las fronteras de la realidad y la imaginación.

A Ben Davis, director de fotografía, le recordamos de Siete psicópatas también obra de McDonagh. En esta ocasión, igualmente plasma el color en el tono enloquecido que vuela por encima de la realidad, perfecto.

No es una película para todo el público. Véanla.

Crítica: Martha Marcy May Marlene

Martha Marcy May MarleneAnoche, al regresar a uno de los lugares donde mejor me siento, inmersa en mis pensamientos, retrocedí a conjeturar acerca de la última película de Sean Durkin, que ya visioné hace un tiempo. Hoy la volví a ver y me sigue pareciendo que contiene porfiadas y decisivas dosis de calidad. Crítica de la película “Martha Marcy May Marlene

La sinopsis que la productora brinda, como explicación oficial de la trama: Atormentada por dolorosos recuerdos y dominada por una creciente ansiedad, Martha (Elizabeth Olsen) abandona una secta liderada por Patrick (John Hawkes) y se va a vivir con su hermana Lucy (Sarah Paulson) y con Ted (Hugh Dancy), el marido de ésta. Intenta adaptarse al estilo de vida de la clase media-alta, pero acosada por constantes pesadillas, no le resulta nada fácil. Mientras asume su soledad, la paranoia resquebraja su existencia. Finalmente, desciende a un vertiginoso estado de pánico cuando comienza a sospechar que alguien sigue todos sus movimientos.

El guión escrito por el propio Sean Durkin va deslizando la historia por toda la película, sin llamar la atención, sin la más mínima inconveniencia.

De nuevo, vuelvo a revivir el choque psicológico, la ilimitada estampa en la depresión humana de sus personajes y el minimalismo en el dibujo que encarna cada secuencia. De frente al correcto y positivo esmero de la película, lo realmente inmenso y que atrae de “Martha Marcy May Marlene” es su protagonista, esa mujer de comportamiento errático, captada hasta no se sabe cuánto.
“Martha Marcy May Marlene” es una película basada y movida para mostrar el poder de la sugestión dentro de un círculo cerrado y desordenado, me parece significativo y digno de destacar cuando al inicio se nos muestra a una mujer que pone la mesa para que se sienten a comer hombres solos, a continuación, en el siguiente fotograma las mujeres comen solas para después dar paso aquietando la cámara en una imagen del fregadero de la cocina a rebosar de cacharros sucios mientras, todo en silencio, duerme el desorden, creo que esta pequeña alegoría que solo dura un minuto escaso muestra y demuestra el desequilibrio de la historia que vamos a ver.

Imagen de Martha Marcy May MarleneNo hay en “Martha Marcy May Marlene” enredo ni giros sorprendentes, el ritmo que la mueve se deja llevar y hace disfrutar de una historia seria donde los flashback van abriendo el camino del pasado para comprender el presente, sin que la duda deje de impregnar la narración. A medida que la trama va desplegándose adquiere mayor interés o, al menos, lo mantiene en su mejor nivel sin atisbo de decaer. Durkin consigue una película que se ve con complacencia, interés, miedo, recelo y escarmiento, y que ayuda a valorar y, por supuesto, hacerte reflexionar sobre el tema de fondo planteado y todo ello transmitido, ofrecido, en bandeja de plata por grandes y accesibles interpretaciones de excelentes actores. Hay que felicitarse ante lo trabajados que están los personajes y lo bien que encajan en el guión. Inmejorables , Elizabeth Olsen, Brady Corbet, Hugh Dancy, John Hawkes, Sarah Paulson, Julia Garner, Louisa Krause y Christopher Abbott.

Está claro que aunque es una película del año 2011, la recomiendo. Tiene mucho de lo que hablar. La pueden conseguir en DVD, después comentamos.

Crítica: Linconl

lincoln

Tan esperada como ponderada, Steven Spielberg en la pantalla. Los ojos de la experiencia miran de nuevo a través de su objetivo. La cámara hace la radiografía de la victoria más importante en el parlamento de un presidente de los Estados Unidos. Crítica de la película “Linconl”.

Mediante el guión de Tony Kushner, basado en la novela de Doris Keams, se nos presenta la Norteamérica de 1865. Un país encajado en una guerra. Abraham Lincoln (Daniel Day-Lewis) como presidente quiere que finalice la conflicto, quiere reunificar su nación y abolir la esclavitud ,propone el establecimiento de una rectificación en la constitución que la prohíba: la decimotercera enmienda, el problema es que si la paz llega antes de que se consiga la enmienda, sus contrarios podrán rechazarla, tanto es así que Linconl se sumerge en una carrera de sobornos y engaños para conseguir los votos necesarios y se enfrenta a la mayor crisis de su vida política.

La película se abre con soldados por los suelos sumidos en el fango y pisoteados por otros soldados exaltados, tras esta muestra ligera de los rigores de la guerra y unos axiomáticos diálogos entre el personaje principal y dos jóvenes soldados en un contexto conciso, nos muestra el conjunto de los distintos grupos políticos discutiendo por la decimotercera enmienda al tiempo que en imágenes paralelas vemos a Linconl en una fría relación familiar, distante, con la mirada perdida, apuntando alguna que otra frase lapidaria, y mandando mensajes estratégicos. Para ganar hay que tener agallas y este presidente además de eso tenía una enorme astucia y personalidad.

lincoln 2Spielberg crea su personaje con calidad, bien determinado y con la historia de Estados Unidos en el bolsillo pero con una imagen muy descafeinada en la pantalla, asistimos a la evolución del metraje condicionados por las circunstancias, la originalidad puede estribar en su estilización, puesto que por lo demás “Linconl” se convierte en una exposición rutinaria de elementos típicos de este tipo de películas, vemos pasar el desarrollo sin recibir explicaciones del verdadero porqué de la guerra ni el porqué de la enmienda, pasando más de dos horas en la retransmisión de cómo se consiguió la victoria de la enmienda. En cuanto a la parte técnica todo está bien calculado, narrado de forma convencional y pausada, el montaje es ajustado, buena ambientación y una buena utilización del color, quizás los tonos proporcionan un resultado algo sombrío.

Linconl” disfruta de un reparto óptimo donde Daniel Day-Lewis brilla con luz propia y el conjunto Sally Field, David Strathairn, Joseph Gordon Levitt, Michael Stuhlbarg, James Spader, Hal Holbrook, Tommy Lee Jones, John Hawkes, Jakie Earle Haley, Bruce McGill y muchos actores más salen victoriosos en sus representaciones.

Pues bien, las condiciones históricas están dadas, la película quiere funcionar como un documento biográfico creíble y cercano al público, si lo consigue está en el veredicto de los espectadores. A mí me parece que no es una narración mojigata pero tampoco se la puede considerar como un desafío cinematográfico, estamos hablando del personaje mas reverenciado en la historia de Estados Unidos y del director de “La lista de Schindler”, (si queréis escuchar una entrevista de Spielberg sobre la película, podéis encontrarla aquí).

Hay una cosa evidente, puede gustar o no, pero la esencia de lo que narra seguro que logra que se alce con un gran manojo de estatuillas en los próximos premios Oscar.