Feliz año 2014

La-cerilleraTras la Navidad, comienza el año nuevo con el frío, las heladas, las luces nocturnas, las lluvias cortas, la chimenea y la familia. Todo insinúa un mundo de metáforas para crear poemas. Todo te envuelve en inmensas oleadas de añoranzas, tantas, que sientes ganas de salir y gritar los nombres de las personas con quien compartiste fecha y aquellos que tienes sembrados en el corazón.
Son fechas entrañables. Todo te estremece. Todo debiera ser armónico pero es tiempo de azotes y el resultado cambia algo la entonación. Los tiempos están difíciles y la música de tu subconsciente calla asustada por la espada que la silencia. Sabes que muchos vecinos de tu ciudad no han podido pasarlo como manda la tradición porque llevan años sin encontrar trabajo y poseen lo justo para darles a sus hijos la alimentación más básica y escasa, te desvaneces de horror solo de pensarlo, pues paradójicamente a la vez que se suceden los descalabros de la clase media y se confina a la penuria extrema a las clases bajas, los poderosos se enriquecen a costa de la una y de la otra. Quizás lo que más cueste aceptar en estos días, sea el pensar que mientras tú estás tomando manjares, fuera en la calle, hay decenas de “cerilleras” semejantes a la triste protagonista de la película de Jean Renoir “La pequeña vendedora de fósforos”, aquélla que con las sutiles llamas de sus últimas cerillas, tenía visiones imposibles de alcanzar.
2013 acabó cansado de crearse filosofías que justifiquen la situación que vivimos en España y cansado de recibir culpas justificativas a su número. Entra 2014, nuevo, limpio, recién nacido y a él le pedimos que con sus flamantes destellos irradie luz para establecer una profunda comunicación humana descubriendo para todos una vida de bondad cristalina.
Me siento cerca de todos los que sufren y me uno a ellos con la mayor de las esperanzas, la aspiración y el afán insistente y tenaz por salir de esta horrible situación y vivir este tiempo nuevo en un clima de amor, paz e igualdad.
¡Feliz año 2014, cinéfilos!

Crítica: 12 años de esclavitud

Cartel de 12 años de esclavitudDirigida por Steve McQueen, con guion de John Ridley  a partir de la biografía de Solomon Northup. Crítica de la película “12 años de esclavitud”.

La imposibilidad de libertad, el alejamiento de la familia y el fin del amor, son los temas que Steve McQueen nos plantea en su nueva película. 1850, historia de Solomon Northup, (Chiwetel Ejiofor) un culto músico negro que vivía con su familia en Nueva York. Tras compartir unas copas con dos empresarios desconocidos que le habían contratado para tocar en su  teatro, descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en el Sur en una plantación de Louisiana. Renunciando a abandonar la esperanza, Solomon contempla cómo todos a su alrededor sucumben a la violencia, al abuso emocional y a la desesperanza. Durante 12 años arriesga su vida para recuperar su libertad y reunirse con su familia.

El conjunto de esta película que hoy reseño es una invitación a sentir y a revisar pasado, lugar y tiempo. Su tratado es una prueba de la incomparable destreza con que el director maneja los elementos expresivos del cine proporcionando fe de su solidez, sutileza y conocimientos extraordinarios. En “12 años de esclavitud”, Steve McQueen es un mago de la imagen. En este film, verdaderamente hay ideas certeras, estilo propio y un testimonio fuerte que evoluciona desde una exaltación casi épica de la valentía y la constancia de un hombre que quiere ser de nuevo libre.

La dureza psicológica que exige el argumento de “12 años de esclavitud” está conseguida, así como el tratamiento de personajes, planos de escala amplia y planos detalle. McQueen potencia al máximo los elementos propios tales como el tiempo, el espacio, la composición plástica, el tono, el color, la imagen, la estructura dramática y el ritmo,  adopta con exactitud todos los esquemas como piezas de un alfabeto que trabaja al servicio del mensaje. En la música Hans Zimmer busca el sonido en su pureza sin que intente resaltar u ocultar las realidades, suponiendo más un estilo cinematográfico que un mero contenido de música. Sean Bobbitt, con la fotografía, hace poema triste de la percepción de la imagen contemplada, el sentido visual es una parte importante de dicho goce dramático.

Imagen de 12 años de esclavitudOtro apartado merece el elenco de actores que consiguen una máxima, destacando a Chiwetel Ejiofor y Michael Fassbender que hacen suyos los personajes con pericia y credibilidad. Benedict Cumberbatch, Paul Dano, Paul Giamatti, Lupita Nyong’o, Sarah Paulson, Brad Pitt, Alfre Woodard, Michael K. Williams, Garret Dillahunt, Quvenzhané Wallis, Scoot McNairy, Taran Killam, Bryan Batt y Dwight Henry ahondan en sus personajes dando gran esencia a toda su expresión y comunicación.

La película viene avalada por siete nominaciones en los Independent Spirit Awards y diez en los Satellite Awards; siete nominaciones en los Globos de Oro, y en el Festival de Toronto obtuvo el Premio del Público como Mejor película. La National Board of Review (NBR)  y el American Film Institute la han colocado entre las 10 mejores películas del año. El Círculo de Críticos de Nueva York premió a su director. La Asociación de Críticos de Los Angeles reconoció a Nyong’o como mejor actriz sec. (Nyong’o) y ha tenido tres nominaciones a los Premios Gotham.

Es capaz de combinar la belleza dúctil de sus imágenes a ritmo pausado con el trasfondo campestre y la fatal forma de existir, de forma tan intensa que solicita implicación del espectador: no solo intención y entereza sino también iniciativa y participación.

“12 años de esclavitud” sirve para que Steve McQueen firme su mejor película y John Ridley su mejor guion. A Ridley le tendremos pronto. Es el guionista del remake de la película Ben-Hur que dirigirá Timur Bekmambetov.

Mi recomendación es que no se la pierdan. Pero aviso, es muy dura.

Crítica: El Consejero

Cartel de El consejeroPorque toda obra artística es una comunicación de su creador con el resto del mundo y Ridley Scott es un comunicador a través del cine, este invierno de 2013 nos presenta su nueva película. Una mirada muy lejos de su opera prima “Los Duelistas” (1977) o de “Alien, el Octavo pasajero” (1979), “Thelma & Luise” (1991), “La Teniente O’Neil” (199) o tantas otras. Un curioso alarde narrativamente desfigurado. Crítica de la película “El Consejero”.

Un abogado, conocido como El Consejero (Michael Fassbender),  atraviesa grandes problemas económicos; para solventarlos y debido a las muchas presiones decide introducirse en el mundo del tráfico de drogas. Para ello, se traslada a la frontera de Estados Unidos con México, donde se alía con un poderoso empresario llamado  Reiner (Javier Bardem) y una atractiva mujer , Malkina (Cameron Díaz),novia de Reiner con la intención de vender un cargamento con el que se harán sumamente ricos. Contactará con un hombre no muy de fiar, Westray (Brad Pitt), que también le tendrá al tanto sobre la peligrosa operación. El Consejero está enamorado de una guapa mujer, Laura (Penélope Cruz), con la que pronto se casará. Nada saldrá según lo proyectado, por lo que tendrá que hacer frente a toda una serie de situaciones violentas.

En realidad la trama es demasiado simple, una historia de ajuste de cuentas y traición que motiva persecuciones y tiroteos. Con ello y el aceptable despliegue físico de los protagonistas le alcanza a Ridley Scott para justificar un argumento sin demasiada elaboración, que desarrolla sin acción, intriga, ni vértigo. Es curioso como “El Consejero”, que prometía ser una de las grandes películas de este final de año, ha acabado resultando un desengaño, tiene todos los ingredientes para ser una gran película, un director sólido y pujante; un guionista, Cormac McCarthy, que aunque hasta ahora escritor de novela, lo suponíamos tan grande en esta faceta como en la literaria; intérpretes principales de talento y una historia que se mueve en el engaño, la venganza y la ambición. Temas todos ellos muy interesantes. Infelizmente la mezcla de todos ellos ha dado un resultado que no llega a correcto.

Imagen de El ConsejeroLa potencia cinematográfica de Scott que ha llegado a su plenitud en la mayoría de sus filmes, es aquí una sucesión de imágenes en algún caso independientes sin ninguna lógica de unidad, y como ejemplo la escena de Cameron Díaz con el coche. La historia no profundiza sino que pasa de puntillas sobre todo. Sí es verdad que consigue varios momentos francamente buenos, pero se presenta de una forma que es imposible que te cautive. Y todo ello, sin que esto signifique que la puesta en escena no dé la talla.

Ridley Scott se mantiene en su línea de personajes fuertes. Seguramente sea el reparto el que mejor parado salga, el director acentúa sólidamente a Michael Fassbender haciéndole, más o menos, el protagonista. Javier Bardem repite papel frío y lo sigue haciendo fenomenal, su personaje pasa a convertirse en el más fuerte en lo que a interpretación se refiere. Del resto destacar a dos bellezas de talento limitado: Cameron Díaz y Penélope Cruz ambas pasean sus encantos ante las cámaras, aunque para mí, quizás con personajes cambiados y la misma intensidad de otras interpretaciones. Junto a ellos el siempre efectivo Brad Pitt con un personaje chulo, gris y desapercibido. En “El Consejero” son las chicas las que más destacan y especialmente Cameron Díaz, que tiene algunos de los principales momentos, Goran Visnjic, Dean Norris, Natalie Dormer, John Leguizamo, Rosie Perez, Bruno Ganz y Rubén Blades excelentes en sus representaciones secundarias. Música de Daniel Pemberton y fotografía Dariusz Wolski.

Después de la proyección, te preguntas sobre las imágenes más o menos impresionantes, más o menos atrayentes, centras las respuestas sobre emociones o ideas, buscas la validez temática, licitud de argumento, traducción literaria a lenguaje cinematográfico, final lógico o forzado…

No es la mejor película de Ridley Scott.

Crítica: Pacto de Silencio

Cartel de Pacto de SilencioBasada en la novela homónima de Neil Gordon, Robert Redford estrena su última película. El director americano con el tiempo ha formado escuela donde imparte la filosofía política en la que él cree. Los hechos reales agobiaron al director cuando sucedieron y ahora pone en la pantalla su testimonio sobre la participación de los americanos en la guerra de Vietnam desde 1965 a 1972. Redford, el cineasta de doctrina reivindicativa no se arrodilla y coloca el tema de la política y los activistas con la naturalidad que realmente merecen y que en la realidad no tienen. Crítica de la película “Pacto de silencio”.

Jim Grant (Robert Redford), un antiguo activista en la época de la guerra del Vietnam, es ahora un abogado de renombre y vive de forma anónima con su hija en los alrededores de Albany, en Nueva York. Tras treinta años de persecución por parte del FBI por estar implicado en el asesinato de un policía durante el atraco a un banco, el ex-militante del grupo pacifista radical Weather Underground, cuyo nombre real es Jason Sinai, se verá atrapado en las redes tejidas por la policía especializada, además un día aparecerá en su vida Ben Shepard, (Shia LaBeouf) un periodista cuyo único afán es conseguir una exclusiva que le afiance en el diario donde trabaja. Éste pondrá a Jim Grant en una difícil situación hasta encontrarse de bruces con la justicia.

“Pacto de silencio” es sólo una crónica basada en aquellos hechos. No va mucho más allá de relatar un episodio existente de nuestra historia agregándole una ficción de efectos colaterales. Es la evolución de unos activistas a través de los años, parece ser, ya, consolidados y liberados de culpa e inquietudes, una maniobra que para mí cae sin peso en algún personaje desde su punto de consciencia, responsabilidad y protección. “Pacto de silencio” es, sin duda, una película seria de un director siempre abierto a nuevas fórmulas, al que sabemos muy criticado, incluso excluido en alguna ocasión por otras películas también con definitivo testimonio político. Un hecho de gran relevancia en el largometraje es el modo en que el director se centra en los personajes, aislando por espacios los porqués políticos e ideológicos que podrían entorpecer la perspectiva natural y humana que quiere mostrar. Imagen de Pacto de SilencioUn film para recordar en la historia que muchos quisieran olvidar, esto ya es toda una cualidad, y hacerlo con una trama sin muchas curvas narrativas pero con un núcleo creíble hace que el producto total se contagie de esta impresión de gentileza y que el resultado salga coherente.

Ésta es una película interesante y no pretende ser más que eso. No obstante, logra valores añadidos como los que ya he dicho y tiene un plus que atrapa: el abanico de afamados actores que trasmiten seguridad y veracidad, Robert Redford, Shia LaBeouf, Nick Nolte, Julie Christie, Richard Jenkins, Chris Cooper, Susan Sarandon, Sam Elliott, Anna Kendrick, Brendan Gleeson, Terrence Howard, Brit Marling, Stephen Root, Stanley Tucci y Jackie Evancho. Todos ellos, entregándonos un valioso trabajo y demostrándonos que se puede hablar de temas como éste desde el ojo de un cineasta tranquilo y sin ansias comerciales.

En la música Cliff Martínez, y la fotografía, Adriano Goldman.

Que está mayor Robert Redford, sí, y todos los actores. Creo que no es motivo en absoluto para las críticas negativas que en este sentido está recibiendo “Pacto de silencio”.

A %d blogueros les gusta esto: