Crítica: Lady Macbeth
12 mayo 2017 Deja un comentario
En esta película tan hermosa como terrible, dirigida por William Oldroyd en su primer trabajo para la gran pantalla, encontramos una muestra de un drama de época en donde fluye toda la violencia de los sentimientos, la subordinación y la rebeldía. Con guion de la escritora, dramaturga y productora inglesa Alice Birch, adaptado de la novela “Lady Macbeth de Mtsenskde”, de Nikolai Leskov (1865). Crítica de la película “Lady Macbeth”.
La película se abre con una escena de boda. Estamos en la Inglaterra rural, Northumberland, 1865. Katherine (Florence Pugh) es vendida por su padre junto con unas hectáreas de tierra a un burgués mucho mayor que ella, Alexander (Paul Hilton), un hombre rico que vive con su padre, Boris (Christopher Fairbank). Boris es un poderoso industrial de mal talante y peor trato. Los dos hombres, esposo y suegro, desde su posición y su clasismo hablan con desprecio a Katherine, en la mesa, en el salón y en cualquier sitio en el que hubiera ocasión, pero hay un espacio en que a Katherine se la elimina por completo: el de la sexualidad. Katherine no puede más seguir viviendo en un mundo sin nadie… Y sin salir del entorno encuentra el amor correspondido en Sebastián (Cosmo Jarvis), un empleado de la hacienda de su esposo. Desde ese momento, Katherine transforma en absoluto su pequeño poder de mujer maltratada y utilizada.
El diccionario define la maldad como “calidad de lo que es malo o está hecho con intenciones aviesas”, el primer largometraje de William Oldroyd no es tan conciso en su exposición, pero llega a conclusiones similares. El famoso director de teatro y ópera, en el cine está especialmente inspirado.
“Lady Macbeth” explora la vertiente oculta de la burguesía con exquisitos matices. Oldroyd conduce la intriga con la puntualidad de quien es capaz de convertir su primera experiencia cinematográfica en todo un éxito. Consigue que el espectador perciba una imagen fija, una doncella apretando un corsé o unas manos quietas, como un mensaje sobre las condiciones de los protagonistas que no están en los diálogos o en la imagen explícita. Oldroyd subraya a un personaje que emprende una opción equivocada no solo por motivos personales sino como resultado de un determinado contexto que lo precipita hasta ese punto.
En “Lady Macbeth” se repasa ese panorama opresivo de la época con excelente sentido de la elipsis y sobrada capacidad para capturar todo lo que le rodea y las convenciones que ahogan a los personajes, defendidos con energía por un excelente plantel de actores y actrices del que destaca Florence Pugh, extraordinaria protagonista en su primer trabajo protagónico en cine, y Naomi Ackie, con un personaje muy representativo, se luce en su actuación. Es justo decir que el resto del reparto también está formidable: Christopher Fairbank, Cosmo Jarvis, Bill Fellows,Ian Conningham, Paul Hilton, Joseph Teague, Golda Rosheuvel y Rebecca Manley. La música la pone el compositor australiano Dan Jones y la fotografía es de la también australiana directora Ari Wegner.
“Lady Macbeth” refleja lo difícil que fue y es reivindicar la libertad cuando se navega a contracorriente.
Cuéntame…