Crítica: La tortuga roja
17 noviembre 2017 1 comentario
Debut en el largometraje del cineasta de animación, el director francés Michael Dudok de Wit, ganador de un Óscar por su cortometraje “Padre e hija”. Con guion propio y de su compatriota el director y guionista Pascale Ferran, nos regala “La tortuga roja”.
El cine francés vuelve a sorprender centrado en la pureza de un cuento, da igual la época, con “La tortuga roja” estamos en territorio de verano, de la virtud, de la unidad. Una historia plena de aventuras, en la que un náufrago en una isla tropical desierta, poblada de tortugas, bosques de bambú, acantilados, charcas de agua dulce, aves, cangrejos y un mar inmenso, tendrá que enfrentarse con valor a las circunstancias que le impone el destino.
La película en todo su recorrido, sin palabras y sin gestos manifiestos cuenta todas las grandes cosas de la vida… pero yo no digo nada más…
Una de las virtudes de “La tortuga roja” reside en la capacidad de hacer posible un cine de animación, mudo y fantástico, sin renunciar a la apariencia y el físico humano. Una aventura en el cine, a favor de la alegría y la esperanza de vivir, sometiendo al espectador a diversidad de reflexiones sobre la soledad, la imaginación, los recursos de supervivencia y la necesidad de crear para poder respirar. Lo inmediato que una piensa en los minutos iniciales de esta inesperada y maravillosa historia es que estamos ante una nueva forma de narrar, no obstante según trascurren las escenas, lo que en principio era un mero gesto novedoso con gancho para seducir, va adquiriendo los suficientes tintes en la escena y en el corazón del cuento como para, finalmente, hacernos llegar a la conclusión de que nos hallamos ante un producto con una gran personalidad y elegancia.
¿Quién no ha sido náufrago en alguna ocasión y utilizando todos los recursos ha salido de su soledad? Eso es lo que nos dice esta alegoría, orientándose desde su inicio en el patrón del sentimiento humano, volcándose en la influencia perturbadora y fascinante de la supervivencia. “La tortuga roja” nos hace sentir en tiempo real una realidad próxima. Transmite sobre todo sensaciones físicas. Todo se conjuga para que la pantalla rezume esencias de ambiente cercano. La música del gran compositor francés nacido en Niza, Laurent Perez del Mar, parece susurrada y junto a la imagen dibujada, son elementos narrativos en esta historia ambientada en una isla desierta, sensual y discreta, un lugar donde una persona participa tanto de su libertad como del respeto que se debe. Un mundo de armonía. Un arte. Una forma de superación. Una vida.
“La tortuga roja”es una película que debería de haber comentado el año pasado, y esto me lleva a decir que en los cines no la encontrarán. Es una película preciosa, no puedo decir si está dedicada al público adulto o es cine para niños, pero puedo asegurar su sentido didáctico, su validez y la ternura que entrega. Véanla.
Posiblemente, la mejor película de animación de 2016.