Crítica: Doña Clara

El cineasta  brasileño Kleber Mendonça Filho, licenciado en periodismo, catedrático de literatura, crítico de cine, escritor, director de documentales y cortometrajes, en su segundo largo sigue siendo un explorador de las raíces de su país, parte de una historia de sentimientos, ambientada en una zona de Brasil, y la trasplanta a las manos del público. En el trasfondo late el estremecimiento de una nación que se resquebraja, pero la cámara centra su atención en una mujer de más de sesenta años. Una mujer que quiere vivir libre dentro del mundo que ella misma se construyó. Crítica de la película “Doña Clara”.

Una vez localizado el marco incomparable para que se produzca la tensión argumental y su giro principal, la película nos hace llegar una información previa sobre los personajes y sobre todo sobre el personaje principal que es el pilar de la narración. Coloca a una generación de jóvenes amantes de la música en una divertida fiesta y en brazos de la música a la joven Clara… A continuación, reviviendo tiempos y explicaciones nos muestra un cumpleaños donde toda la familia se reúne alrededor de una mujer… así, cuando las imágenes nos ganan el corazón, de repente pasan 35 años y nos  encontramos con Doña Clara (Sonia Braga),  ex-crítica musical de Recife, Brasil. Ya ha cumplido 65 años, es viuda desde hace quince y vive retirada en un edificio particular, el Aquarius, construido en la década de 1940 sobre la  Avenida Boa Viagem, que bordea el océano. Un importante promotor ha comprado todos los apartamentos de la zona,  pero ella se niega a vender el suyo y emprende una guerra fría contra la empresa. La estresante situación la perturba  y da un desagradable vuelco a su vida y sus recuerdos. Clara es una mujer independiente, muy segura de lo que quiere y es la última residente de la urbanización. Ella se enfrentará a falsedades y manejos contra los que tendrá que sostenerse con pies de plomo…

El futuro es negro. O como mínimo oscuro si eres una mujer sola y la especulación te mira de cerca. Una jubilada con una larga vida laboral, con un cómodo retiro, pero perteneciente al  mundo ya desaparecido de la reivindicación, una búsqueda que se irá abriendo hacia donde el tiempo deja de ser dolor y comienza a tener sentido.

Filho juega con la baraja que conoce y vuelve a demostrar que estos temas no se le resisten. Consigue crear una película sobria, tanto en el planteamiento de la trama, eminentemente dialogado, como en su resolución, una lección de cómo se pone en escena una lucha contra el sistema  sin romper el equilibrio de la dulzura y composición de los planos. El film puede perder a algún espectador por su larga duración, pero en el fondo a la mayoría no le importará recrearse en toda la parte expositiva del conflicto, saber quién es quién frente a una pandilla de capitalistas.

Pedro Sotelo y Fabricio Tadeu son los responsables de ponerle música en ese juego de vasos comunicantes que enlaza la emergencia de la historia de una vida en conflicto con la transcendencia al modelo del poder contemporáneo. Filho, pasando por esa zona de tránsito que son las expoliaciones domésticas en la realidad universal, da una lección magistral de cómo definir el mundo en que vivimos, abrir interrogantes y escoger una mirada que transforme el presente. En ese aspecto del primer al último fotograma, hay pasión cinéfila, conocimiento de causa y, sobre todo, compromiso con el factor humano.

Brasil en un todo y una alegoría política movida por un estupendo reparto en el que destaca sin duda la interpretación de  la actriz  Sonia Braga. Jeff Rosick, Irandhir Santos, Maeve Jinkings, Julia Bernat, Carla Ribas, Ruben Santos, Humberto Carráo y Fernando Lexeira, hacen un trabajo fantástico en una película que se mueve de la cuna del derecho esencial a la felicidad personal. Buen guion de Kleber Mendonça Filho.

Una pena que en una ciudad como Madrid se proyecte solo en dos salas de cine.

 

2 Responses to Crítica: Doña Clara

  1. Pedro Cifuentes Merlo says:

    «Leì hoy una lista de ‘las pelìculas que te hacen inteligente’ . Me sorprendiò alguna que otra. Còmo no… estaba » la llegada», que recomiendo. Y vì que una de ellas, de los 90 aùn no la vì. ?¿Algo que opinen sobre «tierras de penumbra» ?
    Saludos cinèfilos

    • Marel says:

      Hola Pedro, sí, he podido leer la lista y algunas también me ha sorprendido. «Tierras de penumbra» la vi hace tiempo, es un paseo por el amor tardío, un himno a las palabras y un recuerdo encantador del poeta C.S. Lewis. La amistad y la comprensión. Te resultará muy agradable. Gracias por comentar. Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: