Crítica: El diablo a todas horas

Película basada en un aclamado libro del escritor Donald Roy Pollock, “El diablo a todas horas” cuenta con guion coescrito por el americano director, guionista y productor cinematográfico Antonio Campos, acompañado por Paulo Campos.


Comienza la película y una voz en off que es del escritor Donald Ray Pollock nos explica la historia de una familia y de un lugar durante unos segundos; a continuación vemos a Willard Russel (Bill Skarsgard) en el pasado, bajo la amenaza del peligro de la Segunda Guerra Mundial, vemos la crudeza de la guerra y cómo un día Willard, en un restaurante, conoce a su chica, Charlotte (Haley Bennett), que trabaja allí de camarera. Se enamoran y tienen un hijo: Arvin (Tom Holland), de chiquitín interpretado por Michael Banks Repeta. Se van a vivir a Knockemstiff ,Ohio, a una casa del campo. Ellos son extraños para los habitantes y debido a eso tendrán algún problema que otro, pero saldrán muchos problemas añadidos: Una cruz en el jardín. Una mala enfermedad. Unos abuelos. Una niña. Un cura. Un policía. Una pareja de desquiciados y el fanatismo religioso como tema central… En fin… la voz en off del escritor Donald Ray Pollock sigue durante todo el metraje y esto le confiere a la película unos términos absolutamente literarios.

“El diablo a todas horas” es una película que con su título advierte del contenido. Cualquiera que la vea tendrá la certeza de estar paseando por el infierno, cada personaje tiene un futuro incierto o de intenciones nefastas. El comienzo áspero y sombrío de esta descerrajada e inquietante película ya nos sitúa bajo el ojo maléfico de lo que va ocurriendo. Su arrojo narrativo y su sequedad dramática hacen de este deambular por la intriga psicológica, una obra violenta de lo cotidiano.

Antonio Campos se sube al fino alambre de este enrevesado género, consciente de los riesgos que corre, estirando los límites de la realidad y especulando con escenas absurdas que por suerte no nos llegan como habituales. En este sentido, la puesta en escena que se apoya en el sólido trabajo de los actores, es ejemplar. Campos conjuga personajes y situaciones en un retrato social incisivo. El fanatismo religioso, la intolerancia, la soledad, son algunas de las pinceladas más obvias. Pero no duda en introducir, con dolorosa valentía, la influencia que la guerra tiene entre los soldados, sus familias y, en resumen, en toda la sociedad, lejos de cualquier maniqueísmo subraya las contradicciones de personajes que emprenden opciones equivocadas no solo por motivos personales, sino como el resultado de un contexto social que le impulsa a ello. Sin embargo, a medida que avanza el metraje y coincidiendo con la aparición de elementos que podrían ser interpretados como subtramas inconexas, la consistencia de la historia se resiente y la película parece perder contundencia.

A pesar de contar con la buena actuación del pequeño Michael Banks Repeta, “El diablo a todas horas” no cae en el error de convertirse en una película con niño, la candidez de su mirada es decisiva para poner de manifiesto las contradicciones de los adultos; estas se manifiestan indudablemente en cada uno de los restantes personajes. No hay respuesta más palpable que las lágrimas de un niño protestando ante los hechos de un mayor.

Antonio Campos ha contado para este film con un reparto espectacular en el que destaca

Tom Holland, como el muchacho atormentado por todas las locuras que le rodean. Le acompañan, transfiriendo magníficas interpretaciones Bill Skarsgård, Jason Clarke, Sebastian Stan, Robert Pattinson, Eliza Scanlen, Mia Wasikowska, Riley Keough, Haley Bennett, Mia Goth, Tracy Letts, Gregory Kelly, Gabriel Ebert, Emma Coulter, Harry Melling, Douglas Hodge, Lucy Faust, Drew Starkey y Kristin Griffith. Música de los compositores americanos Danny Bensi y Saunder Jurriaans. Fotografía de una exitosa directora de fotografía, la inglesa Lol Crawley.

“El diablo a todas horas” La historia de varias historias terribles a lo largo de los años…

Crítica: Joker

El director de cine americano Todd Phillips tenía fama de hacer un cine ligero, de humor muy propio, pero Phillips ha vencido al tiempo por el sencillo procedimiento de subirse a sus propias olas sobre una tabla de surf. Vencer al tiempo para dar un nuevo sentido a su obra, consolidándose con una película con la que mira a sus orígenes, recordemos “Hated” allá por el año 1994. Con guion del propio Todd Phillips y del también americano y gran guionista Scott Silver, basándose en un popular personaje de DC Comics, el conocido como archivillano de Batman, llega “Joker”.

Arthur Fleck (Joaquin Phoenix) es un hombre ignorado por la sociedad cuya motivación en la vida es hacer reír. Arthur trabaja como payaso de alquiler. Ya sea usando un cartel por la calle, en cumpleaños o entreteniendo en un hospital a niños enfermos, con sus ilusiones frustradas, a duras penas puede cuidar de su madre Penny (Frances Conroy), que está muy enferma, al tiempo que algunos días acude al programa de la noche del presentador Mary Franklin (Robert de Niro). La dignidad maltratada de Arthur, la exasperación infinita y la desorientación le llevarán a una sucesión de luces apagadas en su mundo…

Detrás del drama, mucho más que una historia en perfecto equilibrio no hay otra cosa que un mosaico de retratos humanos unidos por el azar y reales como la vida misma, sensitivos, apasionados, marginados, impulsivos o dúctiles. “Joker”, aclamada por la crítica internacional , configura un nuevo paisaje estableciendo complicidades derivadas del punto de vista que conjuga el universo por el que apuesta su mentor. Todd Phillips trata a su principal personaje con una dosificada mezcla de cariño e ironía, vive con él sus debilidades, sus miedos, sus cavilaciones, exhibe con orgullo a un personaje mítico que acredita y sujeta los principios del dogma. No cabe sino pasmarse ante la escalofriante imagen en sus absorbentes estampas, cuyo mayor riesgo es transmitir la tremenda sensación de la truculencia argumental y el impacto, que verdaderamente llega; no importa que las pautas por las que tiene que discurrir sean quizá una autosatisfecha tendencia a ese impacto, una vez inmersos en su atmósfera densísima y su lujo difícil de permitirse.

En “Joker” todo está en su sitio, es una película en la que el guion no se ocupa solo de un personaje grandioso, retrata toda su gama de matices, con sus altos y bajos, los oscuros y claros de ese mundo en el que vive a los pies de los caballos, huyendo de su pasado y odiando su presente con un sencillo código de honor humano. Una película que se sigue con interés y agarrada a la butaca por el terror que genera. Narrada con precisión, utiliza con sabiduría todos los elementos alrededor del personaje, con una gran lección de detalles.

El enfrentamiento del personaje de  mente enferma entre rebelde y asustadiza, su carácter, su sensibilidad. La forma en que se dice la música de Hildur Guðnadóttir, la habilidad en la fotografía de Lawrence Sher, todo, da lugar a una de esas películas de cine adulto e inolvidable con que el cine americano nos sorprende muy de tarde en tarde.

La travesía de Arthur Fleck, que en esta historia sabe que no puede recobrar una vida digna; la resolución de su shock emocional, que le ha sumido en la inanidad del miedo; es un espacio habitado por el actor que mejor puede representar ese territorio inmaterial: Joaquin Phoenix, actor sólido, contundente y eficaz, respondiendo a todos los parámetros obligados por “Joker”. Robert De Niro encuentra su lugar especial en esta película, un papel muy distinto a todos los que le hemos visto desarrollar. Las interpretaciones del resto de los actores y actrices, todas tienen un destacado aire estelar: Frances Conroy, Zazie Beetz, Brett Cullen, Dante Pereira-Olson, Douglas Hodge, Jolie Chan, Bryan Callen, Shea Whigham, Brian Tyree Henry, Mary Kate Malat, Glenn Fleshler, Marc Maron, Bill Camp, Josh Pais, Leigh Gill, Adrienne Lovette, Sharon Washington, Mandela Bellamy, David Iacono, Matthias Sebastiun Garry, Mick O’Rourke, Evan Rosado y Thomas W. Stewart. Estupendos.

Una película oscura y realista hecha para no todos los públicos.

A %d blogueros les gusta esto: