Crítica: Mula

“Mula” es un ejercicio cinematográfico estupendamente dirigido, producido y protagonizado por Clint Eastwood, que cuenta con guion del escritor y productor Nick Schenk, basándose en un artículo del periodista Sam Dolnick sobre la vida de Leo Sharp. Nick Schenk ya fue premiado por la National Board of Review al Mejor guion original por “Gran Torino”, en 2008, en una previa colaboración con Eastwood.  “Mula” nos regala la capacidad de un maestro del cine para dar forma a una historia real.

Earl Stone (Clint Eastwood), ex-veterano de la guerra de Corea, es un hombre de 88 años que ama su profesión pero que además, a su edad, tiene que trabajar porque en su país no hay un sistema de seguridad social que cubra la jubilación. Earl es floricultor, pero su forma de trabajo artesanal no puede hacer frente a la agresiva competencia industrial, la cosa comienza a ir de mal a peor hasta que tiene que cerrar. Sobrelleva a la ejecución hipotecaria de su negocio, se desespera, se abate, pensando que poco a poco, vuelve a los orígenes de la miseria. Lucha por mantenerse a flote financieramente, pero la tragedia en su ánimo funciona como un reloj; Earl, en lo personal tampoco es afortunado, no es bueno el trato que tiene con su familia, solamente su nieta le llega a tocar el alma, la chica le hace sentir el privilegio de ser abuelo. Es por esas fechas también, en una reunión, donde conoce a un tipo que le ofrece un trabajo aparentemente fácil: sólo tiene conducir. Earl no se da cuenta donde se está metiendo y así de repente se convierte en traficante de drogas para un cártel mexicano. El currante Erarl sigue adelante atrapado en su obligación y no le queda otra que conducir, traficar, sin levantar la cabeza para llegar a su meta de final de mes, violando la ley para sobrevivir.

La obra de Clint Eastwood ,“Mula”, viene a ser una de las películas de más evidente contenido social que nos ha presentado la gran pantalla últimamente, en otras palabras, creo que la última película del gran director americano tiene toda la habilidad y el magnificencia no solo de Eastwood, sino que nos recuerda a muchos cineastas que dejaron huella en la historia del cine. No es su mejor película, eso no lo vamos a dudar, pero las técnicas empleadas en su realización son, por un lado, reflejo de fuerza y, por otro lado, todo un momento en el punto de vista de un director de cine americano; Eastwood es el protagonista, invitando a hacer una conexión entre ambos.

En “Mula” hay un homenaje al hombre como ser humano que se equivoca en sus decisiones más importantes, cuando todo lo demás que muestra la historia queda solapado por el personaje principal, haciendo que las imágenes salten y revoloteen como auténticas excitaciones de emoción en torno a un hombre débil, mayor, casi acabado, impreso en su papel de supervivencia. La importancia de los cárteles de la droga, la policía y lo que los rodea, en esta película queda suspendida de una cámara que sobrevuela sobre ellos pero a la que interesa menos que el octogenario. Earl Stone, Clint Eastwood, se concentran el sentir de esta historia de cine.

En la banda sonora, el músico de jazz cubano, trompetista y pianista, Arturo Sandoval, con temas suaves muy adecuados, hace gala a su reputación; realmente interesante. En la imagen, el director de fotografía canadiense Yves Bélanger realiza un trabajo de indudable calidad.

En el reparto, Clint Eastwood, su exquisita y relajada forma de actuar, su meticuloso trabajo llega de lleno al espectador. Bradley Cooper, Dianne Wiest, Michael Peña, Taissa Farmiga, Laurence Fishburne, Ignacio Serricchio, Alison Eastwood, Andy García, Diego Cataño, Robert LaSardo, Lobo Sebastian, Clifton Collins Jr, Manny Montana, Jill Flint, Noel Gugliemi, Loren Dean, Katie Gill, Daniel Moncada, Victor Rasuk, Devon Ogden, Ashani Roberts, Lee Coc, Rey Hernandez, Joe Knezevich y Derek Russo, todos alumbran con su valía hasta hacer que cada segundo quede lleno de significados.

“Mula”, la imposibilidad del sueño americano, la proyección de una América en descomposición…

Crítica: Marte (The Martian)

Marte The MartianBasada en la novela del escritor estadounidense Andy Weir, con dirección de Ridley Scott, esta película continúa con la persistente existencia del fenómeno espacial y trata de encontrar unos valores que le sean propios. Crítica de la película “Marte”

Objeto de una calurosa acogida en muchas salas de cine, la trama, creo, que parte de uno de los guiones más básicos del cine espacial: una prolongada espera.
Ésta se inicia con un planeta que se llama Marte y un grupo de aventajados astronautas, un grupo cuyos miembros tratan de enfrentarse a un mundo desconocido aferrándose a un código de honor y lealtad tan caduco como estricto en la nave tripulada Ares III. Tienen terribles problemas, por una fuerte tormenta desatada, con la que peligra la vida de todos y tienen que salir inmediatamente del planeta rojo. El astronauta Mark Watney (Matt Damon) no aparece y es dado por muerto y abandonado por la tripulación que pone rumbo de vuelta a la tierra. Pero Watney ha sobrevivido y se encuentra hecho un valiente, solo como la noche sola, pero animado a vivir en cuantas hostilidades le deparen los soles. La comida es escasa y el planeta es Marte, ya se sabe, pero él es biólogo y casi descubriendo la magia elabora recursos para sobrevivir y ser feliz. Solo le falta ponerse en contacto con la NASA para avisarles de que está vivo y también lo logra. También tendrá alguna complicación.

“Marte” se desarrolla con una tendencia a recrearse en primeros planos y en una utilización poética y casi musical del paisaje, hecho que sirve de recompensa, pues se descuelga mucho del espacio narrativo. Imagen de Marte The MartianEl desnudo humor, combinado al estado de un hombre en gran desarreglo emocional que trata de bajar de allí como si estuviese en la rama más alta de un pino, no es suficiente para que Scott consiga mantener intacta la vibración emocional. Sin embargo también es cierto que estos elementos proporcionan un contexto estilístico adecuado para enmarcar el carácter de la obra.

A medida que la historia avanza, Ridley Scott crea una mayor dicotomía moral por medio de la cual la mayoría de los personajes son tratados a un tiempo como individuos que no forman opinión del orden general establecido y como héroes del folclore: una imprecisión que no llegará a resolverse en todo el recorrido del film, más que nada porque no hay estudio de personajes, no se ahonda en ninguno. Aunque verdaderamente “Marte” se presente como una película de personajes, es más, Mark Watney, personaje principal, aparece en el noventa por ciento del film no crea empatía con el espectador.

En el reparto Matt Damon, Jessica Chastain, Chiwetel Ejiofor, Jeff Daniels, Kate Mara, Michael Peña, Sean Bean, Kristen Wiig, Sebastian Stan, Aksel Hennie, Benedict Wong,Mackenzie Davis, Donald Glover, Mark O’Neal, Brian Caspe, Chen Shu y Eddy Ko. El guión es de Drew Goddard; la música de Harry Gregson-Williams y la fotografía de Dariusz Wols.

Sabemos mucho de Ridley Scott y creo que en pocas ocasiones ha mostrado el director tanta frialdad por las convenciones cinematográficas. Aunque es posible que “Marte” sea una de las películas del espacio más inconcretas que jamás se ha realizado, a diferencia de lo que pensemos puede alzarse con jugosos premios.

Así es el negocio del arte.

Crítica: La gran estafa americana

la gran estafa americanaDavid O. Russell, como la plana mayor del cine americano en los últimos tiempos, parece que quiere quemar toda su pólvora creativa. Tiene la calidad cinematográfica y la lucidez arraigada con tal firmeza que es capaz de esquivar todas las contradicciones y problemas que ha arrastrado a lo largo del rodaje. Crítica de la película “La gran estafa americana”.

La historia está trazada por un espléndido guión de Eric Singer y David O. Russell que nos acerca a los años 70, mostrando primero a un estafador profesional, Irving Rosenfeld (Christian Bale), después a una astuta y seductora mujer, Sydney Prosser (Amy Adams), y a ambos trabajando junto a un agente del FBI, Richie DiMaso (Bradley Cooper). DiMaso los arrastra al mundo de la política y la mafia de Nueva Jersey, él es tan peligroso como atractivo, tan loco como incauto. Hay dilemas en todos los personajes por diferentes motivos, todos tienen sus complicaciones y conflictos, con lo que se ven en situaciones difíciles en las que deben actuar, en la mayoría de las ocasiones, de forma no políticamente correcta.

“La gran estafa americana” es una comedia negra- drama-crimen, con integradas pinceladas de recuerdos de películas de gánster, de esos que jamás se desvanecen por mucho tiempo que pase. Como punto de partida para la aproximación al corazón de “La gran estafa americana” nos posicionamos en el tapete sobre el que se juega esta partida de ajedrez que enfrenta a todos contra todos. David O. Russell lo hace con una ejemplar sencillez.

imagen de la gran estafa americana

Desde que comienza hasta que termina nos hallamos ante una película redonda, con una eficaz puesta en escena, una equilibrada combinación entre amor y codicia, y un buen manojo de engaños y estratagemas. Sus dos horas de duración se sostienen en base a puro talento, que apela a la regla que se caracteriza por la reiteración en cada recomienzo para refrescar la memoria del espectador. Poco a poco va ganando en sugerencia una historia extrema, pero al mismo tiempo cercana y posible, a la que hay que leer también en su plano simbólico, fíjense en el pelo de algunos personajes muy importante para dar lecturas ocultas, en esto la narración es escueta, todo se va materializando en un tiempo que termina por olvidarse.

Una buena ambientación, un vestuario y maquillaje perfecto, un buen elenco de actores tan importantes como la voz en off y las imágenes, que igual que la historia fluyen con una fotografía estupenda de Linus Sandgren y adornadas por la banda sonora de Danny Elfman. Una técnica fílmica cuidada e innovadora y unas excelentes interpretaciones de Jeremy Renner, Louis C.K., Michael Peña, Jack Huston, Alessandro Nivola, Shea Whigham, Paul Herman, Elisabeth Röhm, Saïd Taghmaoui, Adrián Martínez y Robert De Niro;
con mención especial para Christian Bale, Amy Adams, Bradley Cooper y Jennifer Lawrence.

A pesar de dejar dividida a crítica y público, para mí “La gran estafa americana” es sin duda una de las grandes favoritas del 2014.

Crítica: El inocente

CartelBrad Furman se sirve de una trama compleja para proyectar su segundo título en la gran pantalla, una película contrastada y sutil. La crítica de “El Inocente” la realizamos comenzando por resaltar a Michael Connelly, un escritor estadounidense famoso por sus novelas de detectives y delincuencia. Uno de sus libros “El abogado del Lincoln” es el que ha servido de base a Furman en el guion de esta película. Cuestiones morales aparecen en la continuidad de los protagonistas que con acierto crea este desconocido escritor.

El argumento de la película “El inocente” permite, en su desarticulada medianía, sacar algunas conclusiones acerca de los vicios adquiridos en estos privilegiados trabajos, en los que “presuntamente” se puede manejar y deformar lo que al jurista de turno se le antoje.

En este caso, hablamos de Mickey Haller (Matthew McConaughey). Mickey es un abogado que se ha especializado en defender a criminales de poca monta procedentes de los barrios bajos, así pasan las fechas y no le va nada mal, pero un día se le presenta la oportunidad de defender a Louis Roulet (Ryan Phillippe, Franklyn), un rico heredero detenido por el intento de asesinato de una prostituta. Sus expectativas dan un enorme vuelco, pues defender al multimillonario significa percibir unos ingresos muy superiores a los que está acostumbrado. Sin embargo, aunque el caso es engañosamente sencillo, acabará por tener consecuencias inesperadas, y mucho más cuando su ex mujer Maggie McPherson (Marisa Tomei, Cyrus) es la fiscal del distrito más estricta de todo el condado.

“El inocente” tiene todo lo necesario para enganchar al espectador. Tiene mucho ritmo, acabando en un esclarecimiento con un significativo módulo justiciero que, aunque cabe imaginar, nunca llega a saber al dedillo. Furman prima los caminos más consabidos y más del agrado del espectador, buscando una conexión sentimental con el personaje de McConaughey, sobre el cual giran las circunstancias de la historia, y fácilmente, el actor consigue transmitir las objeciones de un protagonista que salta del fondo familiar al profesional, defendiendo además a un tipo cuyas acciones son difíciles de entender y aún menos de admitir. Esta contradicción, que sería la base principal del film a debatir, no lo es, pues la exhibición de fotografía, música, imagen y el regocijo taxativo en el desarrollo es tal que todo análisis o reflexión pasan a segundo lugar.

Además, “El inocente” es una película de actores. Tiene muy buenas interpretaciones, destaco principalmente a Matthew McConaughey, realmente sobresaliente en su afanoso papel, evidentemente por encima de todos, cumple aquí con uno de los mejores trabajos de su carrera, realizando una interpretación admirable, creo que junto con su trabajo en “Escalofrío” ésta es su mejor exégesis. Destacar también a Marisa Tomei, pocas veces ha estado tan estupenda como en “El inocente”, su naturalidad y puesta en escena es acertadísima. Y por supuesto, John Lucas (Legion, Como la vida misma), William H Macy, Laurence Manson, John Leguizano (Gamer), Michael Peña (Invasión a la tierra),… Al frente de todos ellos: Furman realiza una excelente dirección de actores y consigue que los personajes sean todos entrañables dentro de cada específico personaje.

Mejor no vean el tráiler.

A %d blogueros les gusta esto: