Mentiras piadosas

Con guión adaptado y una dirección redonda presenta su ópera prima el polifacético cineasta argentino Diego Sabanés. “Mentiras piadosas” es una adaptación de “La salud de los enfermos”, del escritor argentino Julio Cortazar, relato excepcional, publicado en 1966.  Sabanés lo ha llevado al cine y en esta película respeta la percepción  y  todas las particularidades básicas del texto, su ambiente y pretensión. Eso sí, ha quitado y puesto figuras, reinventa relaciones, proyecta tránsitos y trabajos, da forma concreta a detalles del momento que en el relato original apenas se aluden. El lazo sigue siendo el mismo, pero la historia es ésta: Pablo (Walter Quiroz) es el hijo menor de  un matrimonio que tiene dos hijos más. Pablo es un joven músico, cuya carrera le lleva a trasladarse a París para trabajar en un teatro, él toca el violín y quiere ampliar sus aspiraciones profesionales, desde Argentina inicia su viaje en barco. Pasa mes y medio y la familia no tiene noticias de él, todos se empiezan a poner nerviosos, sobre todo su madre (Marilú Marini) que con el disgusto agrava su frágil estado de salud. El médico de cabecera les propone algo en lo que Jorge (Claudio Tolcachir) y Nora, (Paula Rausenberg), los dos hermanos de Pablo, se ponen de acuerdo: deciden escribir cartas falsas  y enviarle regalos a su madre simulando que los manda Pablo. Todos están implicados y la gran mentira va creciendo, hasta tal punto que ya no se sabe lo que es mentira y lo que no lo es, o tal vez si los mismos que la crearon llegaron a creérsela, sitiados por la propia inercia.

“Mentiras piadosas” ha sido nominada en los Premios Clarín a mejor ópera prima, en el Festival de los Premios Sur, a mejor guión adaptado, opera prima y mejor maquillaje. Ha tenido mención especial en Festivales de Cuba, Alemania, New York, Australia, India y Hungría. En Madrid se le concedió en 2009 el Premio “La Chimenea de Villaverde” y el gobierno de Argentina con una ceremonia especial la declaró de interés cultural.

Estamos ante una película en la que se siente más la literatura que la cinematografía. Sabanés ha construido un retablo cinematográfico, con muchos retazos de realidad y descarados enganches de ficción, fiel al genio descriptivo del gran Cortázar, nos da la sobriedad a los ambientes, la radiografía representativa de la clase media argentina de finales de los cincuenta, el ambiente asfixiante de la atmósfera y el surrealismo, como radical vivencia en la fragilidad de los conceptos morales del ser humano.

Las interpretaciones nos reflejan una excelente actuación de Marilú Marini, quien construye un personaje con mucho de las características de la época que sirve de contexto. Convincentes las actuaciones de los demás actores de reparto, con una calidad sobria en cada aparición. Es sin duda un equilibrado reparto.

Una película aceptable gracias a su factura técnica, muy bien elaborada desde la construcción textual, perfecta por su ritmo narrativo y  en cuanto a la garra que se necesita para entretener, con un profundo mensaje de fondo que nos deja reflexiones críticas sobre el comportamiento del individuo terrenal.

Suficientes valores para ser un meritorio comienzo en solitario para este novel director. Marca, además, el nacimiento al cine de una obra concluyente que establece diferencias entre hacer cine comercial  o la inclinación inquieta de un alegato representativo y profundo.

Os dejo el trailer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: