Crítica: Conviction

CartelBasada en una historia real, abordamos la crítica de la película “Conviction” que parte del guion escrito por Pamela Gray, con dirección de Tony Goldwyn. Entre sus intérpretes, Hilary SwankSam RockwelPeter Gallagher,Owen Campbell y Juliette Lewis.

El argumento nos habla de una gran mujer, Betty Anne Waters (Hilary Swank),  un probado espejo de temple, protección y amor filial.  Su hermano Kenny Waters (Sam Rockwell) lleva 16 años en la cárcel de Walpole por el asesinato Katharina Brow, un crimen que él no había cometido. Por aquel entonces, Betty Anne, que trabajaba como camarera en un bar, era una mujer de casi treinta años divorciada y con dos hijos. Cuando su hermano fue condenado a cadena perpetua, absolutamente convencida de su inocencia, se puso a estudiar derecho, terminó la carrera en un tiempo récord y se convirtió en su representante legal.

El caso de Betty Anne Waters, tiene en manos de Tony Goldwyn una buena adaptación, deja muy bien reflejadas las grandezas y miserias del ciclo humano al completo, esta historia es un soplo de inspiración para a partir de él crear el juego del cine, y hacer al mismo tiempo un despliegue supuestamente  formal e intelectual, con intención de dejar clara la seriedad de su empeño. No le ha bastado a Goldwyn sólo con hacer buen cine ha querido dar un documento y una prueba de hasta dónde puede llegar el empeño de una persona si tiene un motivo que la impulse con fuerza.

Pasando gratamente por la fotografía de Adriano Goldman y la música de Paúl Cautelon, volvemos a retomar el hilo de “Conviction” como realización, un film judicial notable, con buen ritmo hasta el final, el hecho de estar basada en la realidad le puede restar el adorno que da la imaginación sin límites, pero aun así “Conviction” engancha. Previsible sí, pero apropiada y exacta, en ningún momento intenta sacar la lágrima.

Mas allá de los meritos del trabajo de Tony Goldwyn que sabe jugar muy bien con todos los elementos, está el estupendo grupo de actores, Hilary Swank, roba la pantalla con su actuación, inyectando carisma, recordémosla en “Diarios de calle”, “Amelia” o “Million dólar baby”, la verdad es que Swank se da a sus personajes, siempre nos deja algo más de interés por verla de nuevo; el resto del elenco igualmente comparte el peso de la trama, nada en sus actuaciones hace desviar la mirada de lo que sucede en la pantalla.

Me ha gustado. Es un género que me encanta: lucha contra el sistema judicial estadounidense, cuento de superación, esfuerzo y tenacidad. Exploración en la luz del amor de los hermanos…

Crítica: Un cuento chino

CartelLa cinematografía debería ser manejada con el tiento con el que los personajes de la película “The Hurt Locker”, se ponen a desactivar las bombas. El común del cineasta suele no obstante emplearla con la improcedencia de quien derrama sobre el escenario una tinaja de melaza de regalo. Pero hay quien extirpa toda impudencia en sus realizaciones ficticias cinematográficas, como lo está haciendo a lo largo de toda su corta carrera Sebastian Borensztein. En su nueva película, “Un cuento chino”, el director y guionista argentino, cuenta una leyenda, casi un cuento, de dos hombres en un improvisado viaje. Está filmada con seriedad y cubierta de una hermosa narrativa llena de encanto y añoranza, recreada de manera plácida, y no apostando por giros demasiado fuertes, al contrario, tomando en la identificación con la narración y el ritmo, su tono deliberadamente lento pero hermoso, despliega afanes dramáticos y costumbrismos, con la delicadeza y el trazo de la seda, haciendo de la casualidad un cómico y racional acuerdo.
La historia que cuenta Borensztein es la de Roberto (Ricardo Darín), un ferretero amargado por su pasado, atrincherado en su mundo, que no pasa el límite de su barrio y su pequeño negocio, adusto, brusco y obsesivamente independiente. Este hombre disfruta a su manera de su independencia y no le gusta salir de su mundo ordenado y seguro, de sus costumbres rigurosas y solitarias aficiones. Roberto ve trastornada su vida con la presencia de un desconocido, Jun (Ignacio Huag) viene buscando a un familiar y está perdido y solo. Ricardo no le entiende una sola palabra pero le genera una pizca de compasión, y aunque su solidaridad no es incondicional, juntos irán generando un vínculo muy especial, al tiempo que atravesarán una serie melodramática de laberintos administrativos y confusiones idiomáticas, entre ellos, una vaca que cae del cielo. Dentro de este panorama también está Mary (Muriel Santa Ana) que puede que convierta a Roberto un hombre diferente y le haga olvidar el pasado.
Partiendo de esta confusa premisa, nos encontramos ante una metáfora en donde de pronto una vaca hace descubrirse al corazón humano. Desde algo tan chocante y artificial, el guion tiene profundidad literaria y la lírica está detrás de cada fotograma, por momentos conmovedora y salpicada de una comicidad que se apodera de las realidades regodeándose en su propia esencia y sin desvirtuar la fuerza del mensaje. “Un cuento chino” se eleva raudamente, una historia narrada de manera irreprochable, con esmero y plasmando la Argentina, el país de casi todos los que firman este film. Su dolor y su preciosismo en su discurso y estética.
Sebastian Borensztein, con este relato simple y humano, arriba a una acción de búsqueda de paraísos perdidos, de paz de bienestar, ése es su refugio, con el único afán posible de seguir buscando esa ilusión que da sentido al paso de los hombres y mujeres por el mundo.
Imagen de la películaLa fotografía (quizás por exigencia de guion) se percibe con una luz demasiado pálida y los colores pobres de tonalidad. La música glosa que sus tenues acordes sean abrumadoramente cercanos, su banda sonora pertenece al director musical Lucio Godoy, tantas y tantas veces disfrutado en su enorme cantidad de producciones.
La química entre actores es absoluta, uniendo sus diferentes y características formas de interpretar, miradas infinitas llenas de fuerza, contrastando con otras de una evidente torpeza exigida. Cuando el protagonista es Ricardo Darín nada de lo que pueda pasar en la película te puede dejar de interesar. En “Un cuento chino” el actor se mimetiza con Roberto y crea composiciones exactas de cómo tiene que ser su personaje, trabajándolo de forma emotiva y fiel y pasando por alto algún desliz de otro paradigma si lo hubiera, Ignacio Huang genial, metido en su perfil impreciso, y Muriel Santa Ana me gusta en su papel.
Algo tiene el cine argentino que alumbra con claridad, presentándonos tan enriquecedoras emociones.

Peter Sarsgaard

Peter SarsgaardPeter Sarsgaard (John Peter Sarsgaard) nació en Belleville, Illinois (EE.UU.) el 7 de marzo del 1971. Es un actor estadounidense.

Ficha en Imdb: http://www.imdb.es/name/nm0765597/

Sus películas en Comentamos cine:

Crítica: Blue Jasmine (2013)

Crítica: Linterna verde (2011)

Crítica: Noche y día (2010)

Crítica: La huérfana (2009)

Crítica: En el centro de la tormenta (2009)

Crítica: An education (2009)

Luis Tosar

Luis TosarLuis Tosar nació en Terra Chá, Lugo (España), el 13 de octubre de 1971.

Ficha en Imdb: http://www.imdb.es/name/nm0869088/

Sus películas en Comentamos cine:

Crítica: Maixabel (2021)

Crítica: Ventajas de viajar en tren (2019)

Crítica: Intemperie (2019)

Crítica: Quien a hierro mata (2019)

Crítica: La sombra de la ley (2018)

Crítica: El desconocido (2015)

Crítica: A cambio de nada (2015)

Crítica: El Niño (2014)

Crítica: Operación E (2012)

Crítica: Mientras duermes (2011)

Crítica: También la lluvia (2010)

Crítica: Lope (2010)

Crítica: Celda 211 (2009)

A %d blogueros les gusta esto: