Crítica: El árbol de la vida

CartelTerrence Malick se mueve en medio de una fantasía. Una poética elegía en imágenes, con el propósito de ilustrar una exclusividad en la pantalla en lugar de una historia de cine. Critica de la película “El árbol de la vida”.

El film narra la evolución de Jack (Hunter McCracken), un niño que vive con sus hermanos y sus padres. Su madre, la señora O´Brien (Jessica Chastain), encarna el amor y la bondad, mientras que su padre el señor O´Brien (Brad Pitt), representa la severidad. Éste es el encargado de enseñarles a sus hijos a enfrentarse a un mundo hostil. Sean Penn interpreta a Jack en la edad adulta.

La descripción velada que conforma esta familia se percibe raspando bajo un solo personaje, sus contrariedades, manías y preocupaciones. Su pasado, su presente, su presente y su pasado. Emociones, miradas, sigilos…

“El árbol de la vida” trata del amor, la rigidez, la pérdida, la vida y la muerte, todo ello mostrado con algunas dualidades e intersecciones de ideales religiosos, “El árbol de la vida”, está enfocada desde la ciencia, la creación, los orígenes… y en mi opinión, es excesivo el tiempo en que se nos deja disfrutar de ellos y de la fantástica banda sonora de Alexandre Desplat. Sin duda en términos técnicos y estilo visual es una obra de gran alcance pero es abrumador su nivel de complejidad. Hay en esta solemne, excesiva y pasmosa película, imágenes magníficas colmadas de belleza, una historia compleja y pocos diálogos.

Quizás con esta obra, su autor, Terrence Malick, haya querido reafirmar su solidez en el mundo cinematográfico con un gran esfuerzo experimental, olvidándose de esa comercialidad que casi siempre se persigue. Ahora bien, para mí es algo excesivo el abandono en el que se deja al espectador sin pistas ni guía. En “El árbol de la vida” se nos desafía. Desde el minuto uno, sentimos la necesidad de esclarecimientos, de caminos que nos lleven por en medio de esas agitadas bellezas visuales hacia la costra de la historia. Simbólica, fascinante, estilizada, metafórica y subliminal, pero irremediablemente te hallas perdido tratando de reunir las piezas y colocarlas en un lugar cabal para construir el puzle que rige la ficción.

“El árbol de la vida” es una experiencia cinematográfica de alta tecnología y buena presentación de intenciones, sin iluminar con igual importancia imagen e hilo argumental. Lo simbólico asfixia a esta película bajo el compromiso de diversos trazos alegóricos

Ustedes dirán…

Crítica: Cowboys y Aliens

Cartel“Cowboys y Aliens” refleja cómo Jon Favreau (Iron Man) se complica para encontrar un significado distinto, coronado de volumen, en su nuevo trabajo. Esta intrépida película es un experimento que difiere de los modelos convencionales del western, desatinada mezcla aderezada con abundantes toques de violencia. Crítica de la película “Cowboys y Aliens”.

La trama se desarrolla en el viejo oeste, en el año 1873, en un pueblo llamado Absolución, en Arizona. Se abre dándonos a conocer a un hombre Jake Lonergan (Daniel Craig) que se despierta en medio del desierto, fracturado y con una pulsera enorme en su muñeca, intenta arrancársela pero es imposible, no hay forma de lograr desprenderse de ella. No recuerda quién es, ni el origen y el misterio de haber acabado en este lugar y en estas circunstancias, de repente tres hombres se acercan a él y lo amenazan. Este forastero al final consigue, o le dejan, llegar a Absolución -y como no puede ser de otra forma en una película del oeste- no es bien recibido, -normal-. Le sirve de mucho la ayuda del sacerdote (Clancy Brown). Absolución, es el típico pueblo en que no falta de nada, hay un sheriff (Keith Carradine), dos chicas; Alice y Ella Swenson (Abigail Spencer y Olivia Wilde), también tenemos al empresario del salón Doc (Sam Rockwell) y a un cacique, dueño de un magnifico rancho, el coronel Woodrow (Harrison Ford) y su hijo Percy (Paul Dano). Tenemos caballos, pistolas, vaqueros y apaches, en fin que de nada falta, en cuanto a un western se refiere, pero además tenemos aliens absorbentes, a los que les gusta demasiado un preciado mineral. No sabemos cómo puede acabar esta ensalada, pero da mucha pista el hecho de que siempre, o casi siempre, los bichitos extraterrestres acaban siendo algo torpes.

“Cowboys y Aliens” de Jon Favreau, nos regala una premisa argumental netamente inverosímil, por tanto partimos de la base de no tomar en serio lo que se nos muestra. Lo técnico quizás sea lo más destacable de la película, aunque para nada deslumbre. Teniendo en cuenta que está producida por Steven Spielberg, debemos ajustar la película desde los efectos especiales pues tiene momentos verdaderamente conseguidos, tampoco hay que desmerecer el vestuario y la ambientación. La banda sonora de Harry Gregson-Willians, excesiva, en su acompañamiento.

Hay en “Cowboys y Aliens” trabas disipadas y radas sin fondear. Una pena, que con tres guionistas que tiene esta película, haya tanto hueco que tapar y los incidentes a veces se vuelvan demasiado desiguales e improvisados. Desde luego estamos en presencia de un film sin más pretensiones que el entretenimiento.

Concluyendo. Es evidente que “Cowboys y Aliens” nos pregunta de forma simpática si nos gusta el cine palomitero.


Crítica: La piel que habito

CartelClaustrofóbica y contraída película, sobre los lazos del amor y las dobleces que lo desgajan. Crítica de la película “La piel que habito”, un helado escalpelo rastreador de las miserias humanas.

El  director de cine español, Pedro Almodóvar, con dieciocho películas en su ya larga carrera cinematográfica, para este nuevo trabajo se ha rodeado de un fabuloso elenco de expertos actores españoles. Basando su obra en la novela “Tarántula” del escritor francés Thierry Jonquet, cumple el objetivo de realizar una expresión diferente,  haciendo fluir corrientes  distintas y  fragmentando modalidades, dentro de una trama totalmente distinta a lo que hasta ahora nos tiene acostumbrados. A pesar de eso, roza en todo el metraje sus recursos o señas de identidad consabidos.

Nos muestra la historia de un hombre que, desde que su mujer sufriera quemaduras en todo el cuerpo en un accidente de coche, se encierra en su oscuridad, brotando en él el anhelo, la premura;  Robert Ledgard (Antonio Banderas), eminente cirujano plástico, se interesa por la creación de una nueva piel con la que hubiera podido salvar a su esposa. Años después de su viudedad, consigue cultivarla en su propio laboratorio, una piel sensible a las caricias, pero una auténtica armadura contra todas las agresiones, tanto externas como internas. Para lograrlo ha utilizado todas las posibilidades que proporciona la terapia celular y tras  años de prácticas y ensayo,  empieza a experimentar en la práctica, trasladando a su casa,  a alguien que le sirve de conejillo de indias, todo esto con la ayuda de un coautor, Marilia, (Marisa Paredes) la mujer que se ocupó de él desde el día que nació y que le adora, aún sin querer. Ella se ocupa correctamente de su huésped, Vera-Cruz (Elena Anaya).

No sé si podrá sorprender ver como dedico el primer renglón de mi opinión a la música de Alberto Iglesias con justa entrega, y a los fenómenos sonoros de “La piel que habito”. Sería inexacto en esta película poner la música como enunciado aparte o en una escueta dilatación accesoria, cuando su fantasía ha contribuido profundamente tanto a la riqueza estética como a la intriga  psicológica.

Pedro Almodóvar hace una magnifica dirección de actores y los actores se mueven divinamente en la piel que habitan. Impecable el juego de escena, cambiando los ángulos en una contigüidad significativa. Me fascinan esos primeros planos, tienen un poder absoluto para su significado psicológico y dramático, este juego constituye una de las bazas mejor logradas.

Junto a los dos excelentes protagonistas, lucen por sus magníficos trabajos Marisa Paredes, Jan Cornet, Susi Sánchez, Bárbara Lennie, Roberto Álamo, Blanca Suárez, Ana Mena, Fernando Cayo, José Luis Goméz, Eduard Fernández y Carmen Machi.

No sé si el motor, el espíritu y la finalidad de la historia sirven para justificar las supuestas locuras de los personajes, reacciones brutales que pueden ser válidas; sin embargo, el giro final desbanca las hipótesis pactadas hasta ese momento por los espectadores, despertando en segundos al estilo más almodavariano si es que en algún momento estuvo dormido.

Me gusta.


A %d blogueros les gusta esto: