Crítica: La librería
1 diciembre 2017 2 comentarios
Isabel Coixet dirige la película “La librería” escribiendo el guion sobre la base de la novela “The Bookshop”, de la escritora inglesa Penelope Fitzgerald. He aquí dos mujeres que estaban predestinadas a encontrarse, Isabel Coixet tan impaciente y ávida por crear vidas como la escritora Penelope Fitzgerald, y ambas con la pasión de retratar los sentimientos como máxima expresión en el ser humano.
La directora catalana Isabel Coixet nos centra en un pequeño pueblo de Inglaterra, allí vive Florence Green (Emily Mortimer), ella ha decido montar una tienda de libros, ama la literatura y además piensa que es justo ganarse la vida trabajando en lo que siempre soñó. Pero ya sabemos lo que ocurre en los pueblos pequeños de Inglaterra o de cualquier otro sitio. En los años 60, 70 u 80 es muy complicado sacar adelante un negocio semejante. Leer, qué tontería. Podías haber puesto una panadería. Así se pensaba… Por otro lado, están las fuerzas vivas del pueblo, una sociedad oculta y soberbia en la que nadie caminaba solo ni despreciado, sino prósperos y magníficos ante todo lo que contradiga los patrones que sus burguesas vidas han trazado. Nunca ha habido librería en el pueblo y Florence se atreve a saltarse las reglas. Por suerte, tiene el apoyo de un señor mayor, el señor Brundish (Bill Nighy) que no comulga con las normas instauradas y le gustan mucho los libros, también tiene como aliada en su lucha a una niña encantadora, Christine (Honor Kneafsey) de la que recibirá mucho cariño y la ayudará en sus momentos más bajos…
“La librería”. Otra vez, de forma sutil y consciente, queda evidenciado el cine de Coixet. Inquietudes, ilusiones y temores que corresponden a la mujer, un tema que la directora trata abiertamente al mostrar en sus películas esa especie de diatermia que mueve a sus protagonistas. Para mí, existe una conexión importante entre “La librería” y “Nadie quiere la noche”, de 2015, protagonizada por Juliette Binoche. Una y otra, cada cual en su universo, nos hacen considerar con cierta precisión, el gusto y el dolor de ser mujer sin ni siquiera ver en el personaje grandes alegrías ni desfallecimientos; Isabel Coixet juega, con ingenio despierto a entrar en el mundo femenino, ahí donde los males de aquel tiempo aún no han quedado desterrados, la veterana cineasta se centra en ello, precisamente, para construir un film con un discurso ciertamente progresista que reivindica la primacía de la inteligencia, sobre el oscurantismo de la intolerancia.
Es hermoso y poco habitual ver una película en la que el libro sea el hilo conductor de la historia, por eso y por todo lo demás que digo a continuación me conmueve tanto “La librería”, por la solidez de su planteamiento, por la fuerza testimonial que hereda de Penelope Fitzgerald afianzando el componente testimonial y anímico del relato. Por la gracia y cinefilia de Isabel Coixet que traduce con fidelidad el espíritu del original literario. Por los silencios y los diálogos, el vestuario, su humanidad, sus matices, por las sonrisas, por las lágrimas y por la pasión profesional del primer al último fotograma. Por los guiños literarios. Por todas las sugerencias que destilan ternura. Por todo su compromiso.
Muy buenas y entregadas interpretaciones de Emily Mortimer, Patricia Clarkson, Bill Nighy, Honor Kneafsey, James Lance,Harvey Bennett, Michael Fitzgerald, Jorge Suquet, Hunter Tremayne,Frances Barber, Gary Piquer, Lucy Tillett, Nigel O’Neill, Toby Gibson y Charlotte Vega, todos ponen su toque fragante que es de agradecer. La música del compositor catalán Alfonso de Vilallonga. En la imagen, el director de fotografía francés, Jean-Claude Larrieu.
“La librería” es una película por la que sentía gran interés. Aparte de admirar a su directora… me llevaba a ella un sentimiento particular. Yo abrí una librería en un pequeño pueblo a principios de los 80, mi primera librería. Buscaba invitar a amar la literatura, abrir caminos a la libertad de imaginar, realizarme como mujer independiente y no faltó quien quiso hacerme sentir extranjera en el mundo del saber. Haciendo mías las palabras de Florence, digo: “Nunca estoy sola. Estoy acompañada de libros”.
Véanla.
Solo puedo decir una cosa tras leer esta crítica y tu final experiencia personal: no das otra opción que no sea ver la película y leer el libro. No sé qué haré primero. Lo que sí sé es que tengo ganas infintas de hacerlo. Por cierto, ahí va una confesión personal mía: cuando haya trabajado como maestra y como escritora, haya ahorrado algún dinero, etc. (probablemente cuando me jubile), quiero abrir una librería-biblioteca 24 horas. ¿Sueño o futura realidad? Lo descubriremos dentro de muchos años ^^
Un abrazo enorme y pásate cuando quieras :3
Espero que te gusten ambos… y que puedas cumplir tu sueño.
(He cogido alguna idea de lecturas para mis pequeños de tu página, Utopía. Gracias).
Un abrazo