Crítica: El buen patrón

Fernando León de Aranoa sigue siendo uno de los directores más dinámicos del cine español. El director madrileño nos trae en esta ocasión una historia de sarcasmo cinematográfico con “El buen patrón”. Las sucesivas incursiones de Fernando León de Aranoa en otras ocupaciones no han sido ningún obstáculo para que el director de grandes películas como “Familia”, “Los lunes al sol”, “Princesas” o “Un día perfecto”, por citar algunas,regrese periódicamente a las pantallas españolas que lo esperan con los brazos abiertos, esto le permite al director el reencuentro con un público ávido de sus historias y de su forma.

Esta vez nos habla de las cloacas del poder empresarial en tono burlesco, nos presenta al director de una gran empresa, a través del actor Javier Bardem. Él es Julio Blanco, el carismático propietario de una fábrica de balanzas industriales que espera la inminente visita de una comisión que decidirá la obtención de un premio local a la excelencia empresarial. Todo tiene que estar perfecto para la visita. Sin embargo, todo parece conspirar contra él. Trabajando a contrarreloj, Blanco intenta resolver los problemas de sus empleados, cruzando para ello todas las líneas imaginables y dando lugar a una inesperada y explosiva sucesión de acontecimientos de imprevisibles consecuencias.

El buen cine se contagia de la cultura del humor, tiene sentido, funciona, alegra el corazón y revitaliza la capacidad de acudir a la memoria como a un archivo que se puede redibujar y recolorear, sin pensar que nos están dando migajas de otros talentos. “El buen patrón”, tan desmenuzada y ampliada, da lugar a un mundo nuevo, descubierto y conquistado como original. Válido, fresco y con posibilidad de seguir teniendo sentido. Fernando León de Aranoa, para regalarnos este vertiginoso y brutalmente divertido film, debate sobre la naturaleza de la auténtica libertad del empresariado y no de la que nos gusta. “El buen patrón” no ahorra ironías ni sarcasmo y lo bueno, además, es que nos presenta al protagonista como un buen ciudadano, un hombre bonachón. Divertidísima, agregando la gran interpretación de Javier Bardem navegando por el coso del señor Blanco.

Es una película que armoniza el fondo y la forma.

Frágil equilibrio de poder. Farsa de exageraciones .Oscuramente cómica en un guion también de Fernando León de Aranoa. Si el contenido social es la esencia de esta película, hacer un largomentraje así y sacarle el lado cómico es un atributo para que en “El buen patrón” haya más que un espectáculo. Nos sumerge en un historia llena de reivindicaciones, disgustos y denuncia. Esta bivalencia es la que hace de la película un auténtico regalo al espectador.

Con música de la joven compositora Zeltia Montes y el trabajo del director de fotografía Pau Esteve Birba, que hace un trabajo buenísimo. En el reparto, Javier Bardem triunfa aplicando todo su carisma y su poder camaleónico. Manolo Solo, Almudena Amor, Óscar de la Fuente, Sonia Almarcha, Fernando Albizu, Tarik Rmili, Rafa Castejón, Celso Bugallo, Yaël Belicha, Martín Páez, Daniel Chamorro, María de Nati, Mara Guil y Pilar Matas, todos magníficos; las pinceladas a sus personajes los llenan de vigor.

Véanla, resulta difícil reflejar la realidad, reivindicar y navegar contracorriente.

Premios Goya 2022

José Sacristán recogió el Goya de Honor (Foto: premiosgoya.com)

Hubo un tiempo en el que en la fiesta del cine funcionaba algo llamado emoción. Muchos que peinan canas -o ya no peinan nada – pueden contar cómo en otra época la simple ilusión de acudir, aplaudir, ser premiado o acompañar a los que lo son, transmitía al público ese halo de diversión y alegría por la cultura del cine. Pero este año no ha sido así. La ceremonia no ha conseguido majestuosidad ni espectáculo. El público se aburre soberanamente y a su pesar.

Tras esta gala en la que el Premio Goya de Honor fue para el inigualable José Sacristán y la actriz Cate Blanchett recibió el Premio Goya Internacional, ansiamos la próxima para homenajear como se merece al buen cine que se hace y se seguirá haciendo en nuestro país.

Mejor película

Mejor dirección

  • Fernando León de Aranoa, por El buen patrón
  • Manuel Martín Cuenca, por La hija
  • Pedro Almodóvar, por Madres paralelas
  • Icíar Bollaín, por Maixabel

Mejor dirección novel

  • Carol Rodríguez Colás por Chavalas
  • Javier Marco Rico por Josefina
  • David Martín de los Santos por La vida era eso
  • Clara Roquet por Libertad

Mejor actriz protagonista

  • Emma Suárez, por Josefina
  • Petra Martínez, por La vida era eso
  • Penélope Cruz, por Madres paralelas
  • Blanca Portillo, por Maixabel

Mejor actor protagonista

Mejor actriz de reparto

  • Sonia Almarcha, por El buen patrón
  • Nora Navas, por Libertad
  • Aitana Sánchez Gijón por Madres paralelas
  • Milena Smit, por Madres paralelas

Mejor actor de reparto

  • Celso Bugallo por El buen patrón
  • Fernando Albizu por El buen patrón
  • Manolo Solo por El buen patrón
  • Urko Olazabal por Maixabel

Mejor película de animación

  • Gora automatikoa
  • Mironins
  • Salvar el árbol (Zutik!)
  • Valentina

Mejor película documental

  • El retorno: la vida después del ISIS
  • Héroes. Silencio y Rock & Roll
  • Quién lo impide
  • Un blues para Teherán

Mejor película europea

Mejor película iberoamericana

  • Canción sin nombre
  • La cordillera de los sueños
  • Las siamesas
  • Los lobos

Mejor guion original

  • Fernando León de Aranoa, por El buen patrón
  • Clara Roquet, por Libertad
  • Icíar Bollaín e Isa Campo, por Maixabel
  • Juanjo Giménez Peña y Pere Altimira, por Tres

Mejor guion adaptado

  • Júlia de Paz Solvas y Núria Dunjó López por Ama
  • Agustí Villaronga por El vientre del mar
  • Daniel Monzón y Jorge Guerricaechevarría por Las leyes de la frontera
  • Benito Zambrano y Cristina Campos por Pan de limón con semillas de amapola

Mejor dirección de fotografía

  • El buen patrón
  • Libertad, de Clara Roquet
  • Madres paralelas
  • Mediterráneo

Mejor sonido

  • El buen patrón
  • Madres paralelas
  • Maixabel
  • Tres

Mejor montaje

  • Bajocero
  • El buen patrón
  • Josefina
  • Maixabel

Mejores efectos especiales

  • El buen patrón
  • La abuela
  • Mediterráneo
  • Way Down

Mejor dirección artística

  • El buen patrón
  • Las leyes de la frontera
  • Madres paralelas
  • Maixabel

Mejor diseño de vestuario

  • El amor en su lugar
  • El buen patrón
  • Las leyes de la frontera
  • Maixabel

Mejor maquillaje y peluquería

  • El buen patrón
  • Las leyes de la frontera
  • Libertad, de Enrique Urbizu
  • Maixabel

Mejor dirección de producción

  • El amor en su lugar
  • El buen patrón
  • Maixabel
  • Mediterráneo

Mejor música original

  • El buen patrón
  • La abuela
  • Maixabel
  • Mediterráneo

Mejor canción original

  • Álbum de posguerra
  • El cover
  • Las leyes de la frontera
  • Mediterráneo

Mejor actriz revelación

  • Ángela Cervantes, por Chavalas
  • Almudena Amor, por El buen patrón
  • Nicolle García, por Libertad
  • María Cerezuela, por Maixabel

Mejor actor revelación

  • Óscar de la Fuente por El buen patrón
  • Tarik Rmili por El buen patrón
  • Chechu Salgado por Las leyes de la frontera
  • Jorge Motos por Lucas

Mejor cortometraje de ficción

  • Farrucas
  • Mindanao
  • Tótem loba
  • Votamos
  • Yalla

Mejor cortometraje documental

  • Dajla: cine y olvido
  • Figurante
  • Mama
  • Ulisses

Mejor cortometraje de animación

  • Nacer
  • Proceso de selección
  • The Monkey
  • Umbrellas

Crítica de Ama

La dirección Júlia de Paz Solvas y el guion de ella misma y Nuria Dunjó, contiene una metáfora mayor. Su primera película está basada en un corto que realizó al final de su carrera en ESCAC. Posiblemente sea la cineasta más joven de nuestro cine. Hay que entender su irónico título para comprender en toda su dimensión la grandeza de “Ama” que nos hace pasear por dificultades psicosociales, desigualdad y protección de los hijos.

“Ama” cuenta la historia de una madre y una hija expuestas a unas leyes y una cultura obsoleta que no tiene en cuenta ni la situación de las mujeres, ni la protección que debieran.

Pepa (Tamara Casellas ) vive como puede en un pueblo playero. Su madre hace tiempo la echó de su casa, en Sevilla; ella vive aquí en casa de una amiga que ya está cansada de aguantarla pues no le gusta su forma de vivir ni mucho menos estar al cuidado de su preciosa hija, Laila (Leire Marin Vara). Tras varias advertencias, Ade que así se llama su amiga, echa a Pepa de su casa. Pepa y Leila están en la calle sin dinero ni casa y sin nadie que las ayude. Pepa lidiará sola con todas las situaciones que la esperan y emprenderá una búsqueda que conllevará también un acercamiento en su relación con la niña creando un fuerte vínculo.

“Ama” trata este drama como si fuera una fábula. La película es una narración bebe de la realidad y se toma su tiempo para dejar ver sus claras intenciones: conviene aclarar que no es una película para todos los públicos. Del tejido de lo que la cineasta cuenta sale bien claro lo ahí vivido y lo mucho pensado. Júlia de Paz Solvas estructura su trabajo como si de una revisitación se tratara, escuchando y pensando en un mismo hecho, verifica informaciones como minuciosa crónica de sucesos. “Ama” funciona dignamente gracias a su directora, guionista, y a la actriz Tamara Casellas que hace que funcionen tanto los desequilibrios anímicos como los entrañables.

Fácil de entender y ligera, hay ocasiones en que la frialdad es la única forma de abonar una cuento, sobre todo cuanto el material es tan basto como el de esta desconcertante historia con propuesta de lección moral. Un homenaje a las mujeres que constituye una reflexión sobre la respuesta a las muchas necesidades de estas y a las presiones a las que se ven sometidas.

Ópera prima rigurosa, propia de la brillantez de la juventud de casi todo el equipo. “Ama” es una película densa y reivindicativa que, armada hasta los dientes de apoyos argumentales trasciende a la realidad, su sensibilidad algebraica logra finalmente lo que pretende.

Con música de Martín Sorozabal y fotografía de Sandra Roca, cuenta en el reparto con Tamara Casellas  Leire Marín Vara como protagonistas, con un magnífico músculo anclado en la emoción real, estupendas en sus interpretaciones. Además, están en la cinta Estefanía de los Santos, Ana Turpin, Manuel de Blas, Pablo Gómez, Chema del Barco, María Gregorio, Vasileios Papatheocharis, Carmen Ibeas y Erin Gallego, excelentes en su interpretación.

A %d blogueros les gusta esto: