Crítica: Perdida

PerdidaDavid Fincher, con guión de Gillian Flynn en la adaptación del best-seller «Perdida», del propio Flynn, plantea un viaje de amor irremisible a la zona de las sombras. Crítica de la película “Perdida”.

El día de su quinto aniversario de boda, Nick Dunne (Ben Affleck ) informa de que su esposa Amy (Rosamund Pike) ha desaparecido misteriosamente. Pronto la presión policial y mediática hace que el retrato de felicidad doméstica que ofrece Nick empiece a tambalearse. Además, su extraña conducta lo convierte en sospechoso y todo el mundo comienza a preguntarse si Nick mató a su esposa

Como digo, el amor es el tema central de la película, un lienzo a partir de sucesos que escapan a la racionalidad, que se van encadenando en diversas situaciones, poniendo a prueba el carácter de los protagonistas. Ése es uno de los aspectos que examina la obra de David Fincher, yendo  más allá de lo que los personajes aparentan, su cabeza y  su corazón contarán muchas cosas que desconocemos.

“Perdida” es un film tan impecable en el ritmo, en el funcionamiento de la intriga y en los trabajos actorales que no hace sino subrayar el oficio que disfrutamos con este gran director de cine.

Hay algo inevitablemente real en “Perdida”, no tanto en  la producción, que es tremenda, sino en la naturaleza felizmente híbrida del relato, con pie en la tradición de la familia americana arquetípica  y del otro en el genuino mundo del horror, -me remito a algunas de las significativas escenas-, con  circunstancias ignominiosas que aproximan el relato al universo Kafka, sin dejar de estar presente el  Fincher de “Seven” y  “Zodiac” , con algunos planos poco comunes y contraposiciones del relato muy atractivas.

Imagen de PerdidaEs cierto que por momentos no se puede evitar sentir algo dócil a algún personaje, pero tampoco puede el director despegarse del material original.  Aunque ciertos momentos en la película no generen la intensidad que logras con el libro Gillian Flynn, hay otros con los que sucede al revés, y además, intensificados por el enriquecimiento visual.

Quizás dos horas sea un poco largo para otro film, aquí nos hemos sentido expectantes hasta el último momento y  sumergidos en cada escena. En este espectacular juego de apariencias  reside el interés de una película que nunca da menos de lo que promete; en definitiva, nos da la posibilidad de vivir durante dos horas vidas inverosímiles.

Lo mejor de las actuaciones, posiblemente Rosamund Pike , con un  correcto Ben Affleck, quizás en su mejor papel, y resalto un tremendo plantel de actores secundarios que hacen un trabajo ciertamente bueno:  Neil Patrick Harris, Tyler Perry, Kim Dickens, Patrick Fugit, Carrie Coon, Missi Pyle, Kathleen Rose Perkins, Scoot McNairy, Sela Ward,Emily Ratajkowski, Lee Norris, Casey Wilson, Lyn Quinn, Lola Kirke y David Clennon.  Acompañan devolviendo una imagen que es la suma de todas las imágenes

En la música Trent Reznor y Atticus Ross, y en la fotografía, Jeff Cronenweth.
“Perdida” es una película que va a dejar satisfecho a quien haya leído el libro y a quien se acerque a la historia por primera vez a través de este film extraordinario.

 

Crítica: Milllennium: Los hombres que no amaban a las mujeres

CartelPelícula sorpresa que acapara una buena cantidad de premios en diversos festivales del continente americano, cuya base argumental de la historia es la desaparición de una chica joven. A partir de ese momento, y en casi el primer nivel de lectura, la película deriva hacia uno de esos thrillers que mantienen al espectador pegado a la butaca. Critica de la película “Milllennium: Los hombres que no amaban a las mujeres”.

Henrik Vanger (Christopher Plummer) recibe cada primero de noviembre por su cumpleaños flores comprimidas y enmarcadas. Era el regalo que solía hacerle su sobrina, desaparecida treinta años atrás. Mikael Blomkvist (Daniel Craig), actualmente con algún problema de credibilidad por enfrentarse a un poderoso financiero, es redactor de la revista Millennium, dedicada a destapar oscuras tramas. La noche de Navidad recibe el encargo de Henrik Vanger, a través de su abogado, de retomar una investigación del año 1966, caso, ya cerrado por la policía. Un encargo que sorprende a Mikael, pero que acepta con algunas condiciones favorables para las dos partes. Metido en la investigación conocerá a Lisbeth Salander (Rooney Mara), una mujer con problemas de adaptación social pero con portentosas y originales cualidades.

He aquí una película que ha provocado toda clase de comentarios.

Basada en el guion de Steven Zaillian, de la novela best-seller internacional “Milllennium: Los hombres que no amaban a las mujeres”, primera parte de una saga de tres entregas, que ya fue adaptada por Niels Arden Oplev a la gran pantalla en el año 2009 con Michael Nyqvist y Noemi Rapace como protagonistas. En esta ocasión está interpretada por Daniel Craig y Rooney Mara, y su director se embarca en un velero, sutilmente cambiado de aires. A David Fincher le debemos un conjunto de buenísimas películas, El club de la lucha, Seven, La red social, The game, Zodiac, y muchas más creaciones con las que nos deleitó, y en enero de 2012 nos presenta su nuevo trabajo privado de originalidad. Sin embrago, aquellos espectadores que esperen una decepción, están fuera de lo cierto, la nueva versión de “Milllennium: Los hombres que no amaban a las mujeres” tiene tono propio, sólido y firme. Está llena metáforas visuales, de riqueza musical, vive en su centro la cualidad inteligente de un clásico, hilvanado con una especial estructura que la hace intensamente independiente, un suspense bien trabado y escenificado, y unos diálogos que nos dan lo que esperamos de Steven Zaillian, guionista también de las famosísimas La lista de schindler, American gangster y Todos los hombres del rey, esta última también dirigida por él.

Pero retomando lo dicho: nos gusta que directores tan principales como David Fincher nos concedan la posibilidad de nuevas intrigas, ideas renovadas, trabajadas de la forma magnífica con que lo hacen siempre, pero innovando.

Crítica: La Red Social (The Social Network)

CartelCon “La Red Social” (“The Social Network”), David Fincher ha logrado una vez más su jugada redonda, el cineasta acostumbra a realizar cine en plena evolución. Solvente, polifacético y brillante director de cine, con antecedentes apoteósicos, Fincher nos apresó  con la irrespirable “Seven”,  la intensísima “The game o la fascinante “El club de la lucha”; con  “La habitación del pánico”, nos introdujo en un mundo claustrofóbico; en “Zodiac”, expuso de nuevo su gran pericia  narrando con particularidad y, por último, hace dos años construyó una fantasía, aparente, que conmueve cada vez que la vemos “El curioso caso de Benjamín Button” a la que Brad Pitt se entregó, dejando una de sus mejores interpretaciones. En esta ocasión, nos da un prisma distinto, una soberbia representación tremendamente inteligente, sobre un joven genio de la informática, como símbolo de toda una generación.
Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg) es un estudiante de la Universidad de Harvard, en el año 2009. Experto en el mundo digital y la informática, un lince en  programación, no sale de su rutina, estudia con poca atención y en cuanto puede se coloca delante del ordenador para dar rienda suelta a sus conocimientos avanzados. Su personalidad le mantiene encerrado en un duro hermetismo emocional, una soledad frustrante, pero todos los compañeros saben de su talento y dedicación. Un día unos chicos conocidos le sugieren que desarrolle una nueva idea, Mark se compromete, pero a diferencia de lo encargado, como buen friki informático, explora en el complejo mundo digital y en cuestión de meses, con toda su inteligencia puesta en ello, se convierte en el  inventor de Facebook. Desde ese instante, millones de personas pasean, intercambian, entran y salen, y todo esto lo logra con el favor de algunas personas, que le financian y ayudan.
En “La Red Social”, no nos olvidemos, no hay lugar para endulzamientos ni para personajes intocables, aquí se muestra que la gloria está para tocarla y para manejarla a cualquier nivel, sin ilegalidad ni vergüenza. Fincher en ningún momento trata de darnos la cara poética de los personajes,  ni momentos de felicidad ni de escrúpulos morales, como tampoco descuida el aspecto retorcido de las traiciones, hasta tal punto que con gran maestría en el mensaje, nos dice claramente que Mark Zuckerberg, sabía a lo que estaba  jugando. Sin duda esta película sirve como documento histórico, mostrando un caso sin igual, el de un chico que abandona la universidad con 20 años y a los 23 es el multimillonario más joven  del mundo.
Otro espacio que funciona son las actuaciones de un reparto de profesionales no tan famosos, pero que sostienen y consiguen sacar adelante de forma eficiente los menesteres de una actuación donde no sólo el físico es factor fundamental. En el eje de la historia destacan Jesse Eisenberg, Andrew Garfield, como uno de los amigos del protagonista, y Justin Timberlake, que interpreta al creador de Napster, que se acerca Mark como las abejas a un panal de miel.
“La Red Social” es una poderosa muestra de competencia de personajes, con una historia plasmada a través del magnífico guión de Aaron Sorkin, basado en la novela “The Accidental Billonaires”.
En “La Red Social”, sin duda, Fincher nos vuelve a demostrar que es uno de los más meritorios y coherentes directores de este  tiempo, en esta ocasión nos cuenta con atrevimiento un hecho que ha cambiado la vida de muchos de nosotros: Facebook.

A %d blogueros les gusta esto: