Distrito 9
24 noviembre 2009 9 comentarios
Tras pasar algunos años trabajando los efectos especiales, Neill Blomkamp celebra su debut como director, producido y guiado por Peter Jackson. Este joven de 29 años nos gana con su ópera prima contándonos una historia de ciencia-ficción cargada de realidad.
El largo arranca en Sudáfrica, en la ciudad de Johannesburgo, donde aterriza por error una nave alienígena. Las autoridades confinan a estos visitantes a vivir provisionalmente en una parte de la ciudad, una especie de campo de concentración o barrio chabolista… Pero allí acaban pasando veinte años y ahora son “molestos”, la solución es desalojarlos y llevarlos a las afueras de la ciudad. Aquí es donde da comienzo la película.
La acción se desarrolla como en un documental pero a medida que avanza va cambiando a la configuración narrativa convencional, mientras el espectador no es capaz de apreciar cómo pasa de un fino sentido del humor al crudo drama de manera magistral.
No podemos dejar de admitir que constituye una gran sorpresa dentro del género, película de ciencia ficción, de trama muy aguda y verosímil, con muchas escenas que te atrapan desde lo estético y donde los efectos especiales tienen muchas alternativas llamativas y nada habituales.
La fotografía es buena, así como la presentación óptica del ambiente fotográfico. La banda sonora utiliza tonalidades de matices emocionales en las escenas duras y consigue estremecerte en la butaca.
Con todo, “Distrito 9”, es una película explosiva y altamente sobrecogedora e impactante. Una historia humana, en la que cada individuo, cada espectador, tiene en su mente el apartheid, la discriminación como forma de violencia pasiva.
Este interesante relato cinematográfico nos muestra a través de una crítica mordaz lo que envuelve el abuso de poder, la marginación, el racismo, la corrupción, el choque de culturas, la inmigración en masa y los guetos. Nos sumerge en las funestas consecuencias del rencor y de las decisiones que el ser humano debe tomar en situaciones extremas.
“Distrito 9” es una película grande, con un protagonista que aunque desconocido se hace grande, con un gran director, apoyado por un gran productor, que nos muestran una gran denuncia social.
Cualquier parecido con la realidad no es coincidencia.
El film es impactante, pero como bien dices Marel, es lo que existe hoy en día, por desgracia, en este mundo. La discriminación que se hace con los alienígenas en la película es un reflejo del racismo provocado por la ignorancia de unos pocos. El protagonista llega a comprender, desde «otro» punto de vista al que ya estaba acostumbrado, la situación y desesperación por sobrevivir de otro ser diferente a él mismo. En regla general, el film esta muy bien orientado a la hora de criticar la hipocresía que todavía hay en la actualidad.
Estamos en la misma línea, María. Es una lástima que historias como ésta tengan su referencia en la realidad.
Cierto es esta muy bien orientado y le dan una buena tematica, tambien me parece bien el poco de accion que le meten al final para la gente que le gusta, y resalto ademas el estilo «documental» con que la hacen, me gusto.
Ésta fue su primera película, esperamos que pronto nos deleite con la segunda.
Planet 57 parece que también habla de la diferencia, aunque sean dibujos. Soy leyenda también tiene ese punto y está bien.
la pelicula no es demasiado buena, podemos mirar el telediario y ver que todos los dias ocurre lo mismo en todo el mundo. Demasiado disparo que no va a ninguna parta, aunque excelente vision de la nave sobre, johannesburgo.
Bienvenido, Farokh, espero que sigas comentando con nosotros.
Un saludo.
Como dices Marel, el parecido con la realidad no es casualidad. Distrito 9 – Distrito 6… Wikipedia: «En 1948, el Partido Nacional salió victorioso en una elección que prometía leyes de segregación racial, conocidas colectivamente por la palabra en afrikáans apartheid. Como consecuencia del Acta de Áreas de Grupos, que clasificó todas las áreas del país y ciudades de acuerdo a la raza, los suburbios anteriormente multirraciales fueron limpiados de residentes ilegales o demolidos. El ejemplo más famoso de esto en Ciudad del Cabo es el Distrito 6, que fue demolido el año 1965, forzando el movimiento de cerca de 60.000 residentes luego de que se declarara como una región sólo para blancos. Muchos de ellos fueron reubicados en las Planicies del Cabo. Bajo el apartheid, el Cabo se consideraba como una “zona laboral preferentemente mestiza” excluyendo a los negros africanos. Ciudad del Cabo fue cuna de muchos líderes del movimiento anti-apartheid, a pesar del encarcelamiento de los líderes en Robben Island, una isla penitenciaria 10 kilómetros mar adentro, muchos prisioneros políticos famosos fueron encerrados por muchos años.»
Estoy encantada con tu comentario, es evidente que has buscado más allá de lo que la película te da, ésa debe ser al final la misión de este arte, apuntar, y la obligación del espectador, encaminarse hacia una ecuación analizadora. Gracias por seguir aquí.
Un saludo Guillermo.