Crítica: El topo

CartelVisión de una consistencia portentosa sobre lo recóndito que existe con meticulosidad. Crítica de “El Topo”.

El argumento de “El Topo” procede de la novela del año 1974, de John Le Carré. El guion está escrito por Bridget O´Connor y Peter Straugman, y la trama de la película arranca en Inglaterra. Años 70, el servicio secreto británico y la guerra fría. El M16 peligra por culpa de una mala misión en Budapest, esto provoca la renovación de la cúpula en el peldaño más alto de las inteligencias de espionaje inglesas, conocido como el circo, y da lugar al despido de varios agentes, entre ellos Control (John Hurt)y a su hombre de confianza George Smiley (Gary Oldman). A Smiley le ha abandonado su mujer y pasa sus días llenos de soledad, hasta que recibe una llamada del gobierno para que trabaje como agente encubierto y les ayude a descubrir a un topo soviético que pone en peligro todas las operaciones y creen que se encuentra entre ellos. Smiley acepta y empieza sus indagaciones acompañado por Peter Guillan (Benedict Cumberbatch)

 “El Topo”, en la filmografía de Tomas Alfredson, es una película inferior a la última obra del cineasta sueco, no obstante, la película es entretenida y no se deja arrastrar por tópicos de malos y buenos. Tomas Alfredson, actor y director de cine, verdaderamente saltó a la fama en el año 2008 con “Déjame entrar”, película que le convirtió de la noche a la mañana en un director a respetar; el uso inteligente de su narración, el aplique mágico de sus tonalidades , la música y la primicia, han hecho de esa obra un clásico en el cine de terror. Otro director, Matt Reevest, dos años después, hizo otra versión que ya no tuvo tanta notoriedad, a pesar de estar hecha con casi la misma corrección.

En este caso hablamos de “El Topo”, su último trabajo, hábilmente dirigida y sin efectos especiales, el filme sucede con un estimulado interés por parte del espectador.

No creo exagerar si digo que la película de Tomas Alfredson, viene a igualarse a las películas de espías de los años 60-70, una película en la que el director, se manifiesta en todo su esplendor, consiguiendo una obra de acabado casi perfecto. “El Topo” está dotada de una gran carga de expectación, aunque en muchos momentos descubrir quién es el topo pasa a ser de lo más fútil, pues el goteo de información es tan delicado y denso que el espectador no tiene ninguna prisa por que llegue la resolución. Alfredson imprime un enfoque relajado que se refleja con soltura en las interpretaciones; Gary Oldman, como George Smiley, se nos muestra como habitualmente lo hace, de forma genial, dando a un tiempo su carácter tratable y su tosca influencia. Colin Firth, Mark Strong, Benedict Cumberbatch, Toby Jones, John Hurt, Simon McBurney, David Dencik, Stephen Graham, todos muy eficaces transmitiendo la intriga que se está viviendo.

“El topo” puede parecerse a decenas de películas sobre la guerra fría y, en cierto modo, lo es, pero afortunadamente algunas cosas la hacen diferente, “El Topo” despliega una paleta de colores, haciendo mezcla entre grisáceos y marrones, ajustando al milímetro el ambiente de la novela de Carré, -yo leí el libro hace muchos años-; la película me ha recordado cosas que se quedaron en el olvido y, estoy segura que el decorado, el tono visual y el ritmo, es el que yo le imprimí, al leerla. En cuanto a la música qué decir de mi admirado Alberto Iglesias, la maestría con que adorna cada composición nos hace que además de asistir a ver una película, disfrutemos de sus deliciosas armonías musicales, magnificando los más mínimos guiños visuales hasta hacer que queden saturados de significado.

Pueden verla, no defrauda.

Colin Farrell

Colin FarrellColin Farrell (Colin James Farrell) nació en Castleknock, Irlanda, el 31 de mayo de 1976. Es un actor irlandés.

Ficha en Imdb: http://www.imdb.es/name/nm0268199/

Sus películas en Comentamos Cine:

Crítica: La seducción (2017)

Crítica: Langosta (2015)

Crítica: Dead Man Down – La venganza del hombre muerto (2013)

Crítica: Siete Psicópatas (2012)

Crítica: London Boulevard (2011)

Crítica: Corazón Rebelde (2010)

Crítica: Triage (2009)

Crítica: La fuente de las mujeres

Cartel“La fuente de las mujeres” es el título de la nueva película de Rau Mihaileanu, con esta resuelta denuncia tan típica suya, el director rumano, residente en Paris, consigue ajustarse en la obra sentida que lleva preparando mucho tiempo, manifiesto muestrario de costumbres ancladas en una anacrónica cultura.

La historia se despliega en un pueblo que podría estar en cualquier lugar del Magreb, donde se origina un conflicto a nivel enfrentamiento mujeres – hombres. En esa remota aldea en mitad de un campo, sin transporte, sin contacto con el exterior, lejos de ríos o lagos, las mujeres tienen como obligación desplazarse a lo alto de una montaña para traer agua a sus casas, ellas no saben lo que ocurre más allá del umbral de sus casas, manteniendo una participación servil de la mujer hacia el hombre, formas arcaicas de una sociedad, paralelas a lo que está instituido aún en la actualidad. Agua, para cubrir las necesidades de la familia, aunque en ello vayan sacrificios, penalidades, y duelos. Pero una mujer joven, Leila (Leila Bezhti, “El profeta”) llama la atención de toda la comunidad femenina, Leila sabe leer y escribir y conoce otras formas de vida más dignas. Una a una van sumándose al coraje de Leila y a la reivindicación, la mayoría de mujeres casadas; fácil es imaginarse la reacción de los hombres, esto es un peso aplastante para el conjunto de mujeres, pero siguen dispuestas a agotar sus posibilidades. La única arma con que cuentan es el amor, el sexo, todas están de acuerdo en no satisfacer los anhelos amorosos de sus maridos, hasta que ellos no logren canalizar el agua al poblado.

Llama la atención que una película con un tema tan serio y quejoso como el que contiene “La fuente de las mujeres”, esté catalogada como comedia, tengo que decir que en ningún momento tuve un impulso de risa, me parece una obra llena de buenas intenciones, mostrando la fuerza de las mujeres ante la intolerancia, “revolución feminista islámica” podríamos indicar, hermoso cuento que optimiza con inteligencia y elegancia su gran fondo de marginalidad. “La fuente de las mujeres” parte de un argumento maravillosamente realista. El control compositivo del director sobre la disposición y el montaje, la descubren magistralmente rodada, durante todo el recorrido Mihaileanu ajusta la cámara y se niega a jugar con ficciones, abandonando cualquier tipo de secuencia artificial; Mihaileanu dibuja la realidad apoyado considerablemente en Lisistrata de Aristófenes, bebe de esa fuente, trasladando el corazón del relato a tierras musulmanas.

“La fuente de las mujeres” se asimila desde la trama fácil y desde todo un orden de subtramas que son un vehículo verdadero de este seudodocumental. A medida que las circunstancias en que se hallan las protagonistas se van aproximando a una pesadilla, la película se hace débil en su lado realista, para adoptar ciertas formas, digamos, más previsibles en la ficción. Hubiera sido más convincente que la lógica de los acontecimientos siguiera su curso natural y condujera a un final más fiel a la situación real. No quiero decir con esto que la película no merezca todo mi respeto y admiración, sólo que a “La fuente de las mujeres” le falta la calidez emocionante de “El concierto” y la fuerza sentimental y honesta de “El tren de la vida” para definir la propiedad de su signo.

Como espectadora entro en esta fábula elegante, como vecina del pueblo y los anhelos de esas mujeres son mis anhelos. Gracias a una imagen natural y cuidada, a la interpretación de las actrices que componen el conjunto, a la música y a los sonidos que amenizan, haciendo de todo ello un apogeo concluyente de sinfonía reivindicativa.

Navidad

Estrella de NavidadSiempre he pensado en la Navidad como un buen momento, un tiempo amable; de perdón, de generosidad, agradable; un momento en que los hombres y las mujeres parecen abrir sus corazones libremente, y por eso digo: “¡¡Que dios bendigala Navidad!!” Con esta frase de Charles Dickens inicio mi saludo de estas navidades. Lentamente se apaga este año, para dar paso al nuevo, el 2012, es evidente que el año que se nos escapa de entre los dedos, para mí, ha sido tremendamente agradable, resumir el balance de este periodo, me impulsa aún más, si cabe, a seguir fiel a mi forma y al calor de mi familia, aumentada este año con el nacimiento de la preciosa Elena.

Dejo una nueva frase del maestro Dickens: “Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año…”

¡¡¡Feliz Navidad, amigos del cine!!!

Marel

A %d blogueros les gusta esto: