Crítica: Siete psicópatas
2 marzo 2013 4 comentarios
Trabajo peculiar que trata un tema curioso desde una perspectiva cargada de sarcasmo e imaginación. El guión, lleno de guiños cinéfilos, -Coen &Tarantino-, mezclados en efectivo convenio, escrito por Martin McDonagh, esconde verdadero cine, entre mucho humor violento. Crítica de la película “Siete psicópatas”.
El guionista Marty (Colin Farrell) busca inspiración para su próximo trabajo, al mismo tiempo que dos excéntricos amigos, Billy (Sam Rockwell) y Hans (Christopher Walken) planean secuestrar a un perro para pedir un rescate. El asunto se complica cuando el animal es de un mafioso algo chulo y con un amor desmedido por su mascota, y se enredan y enredan y se vuelven a enredar y la cosa se pone fea.
Una película independiente desde su concepción. Un retrato excéntrico, insensible y brutal que se centra plenamente en la relación del escritor raro que consulta su firme creatividad con su amigo del alma a la hora de hacer su guión. “Siete psicópatas” es interesante, desde su título; la creación de un guión fatal y siniestro que vuelve locos a los personajes.
“Siete psicópatas” es puro cine de misterio pues consigue mantenerte con la atención y los cinco sentidos perfectamente agudizados durante toda la narración, Martin McDonagh consigue con la película su mejor dirección y saca lo mejor de su propio concepto. Muy preparado también por los planos que ofrece mostrando cada detalle con corrección. Desde el punto de vista del estilo, reaparece aquí su gusto por la equivalencia que enriquece humorísticamente las peripecias. “Siete psicópatas” es un cambalache psicológico de los dos personajes protagonistas para que cada uno llegue victorioso a su meta.
Conforme el film avanza McDonagh usa todo un ciclo de pequeñas y grandes degradaciones mediante un filtro ligero que embarga cualquier atisbo dramático, a la vez que parece plantear un progreso lógico de las imágenes violentas haciendo hincapié en lograrle algo de humanidad a cada personaje, cada vez que la sangre aparece germina algo para que podamos distinguir lo amable de lo cruel. En cualquier caso, la película emplea un perfume de fanatismo y locura que las imágenes no alcanzan a desmentir. A ratos embruja, a ratos alucina, a ratos espanta. Pero me quedo con algún que otro momento brillante: la intención de ridiculizar hechos, digamos, normales con su vehemente violencia.
Te tienes que reír por fuerza porque de no ser así te levantas y te marchas del cine.
“Siete psicópatas”, es una comedia negra donde todos los personajes evolucionan a lo largo de la historia bajo distintas luces, pues han sido aplicadamente trabajados para que así ocurra. Tanto en la construcción psicológica como en las interpretaciones los actores están fenomenales. Estamos, sin duda, ante una película de personajes aborrecibles que Sam Rockwell, Christopher Walken y Woody Harrelson bordan y es un placer verles. Entre el elenco, otros como Michael Stuhlbarg y Abbie Cornish completan la historia.
Una película distinta, ingeniosa y particular.
Alguien me dijo que es una loca y mortal diversión.
Para mí, por las razones ya expuestas, es una buena película muy violenta en la que te ríes por necesidad.
Me ha sorprendido el reparto un montón. Vulnera todas las reglas de la comedia negra y es cierto que te ríes por necesidad…. totalmente de acuerdo contigo Marel.
recibe un saludo,
Mariano
Es curioso que en ninguna de las criticas haya leido que lo interesante de la pelicula sea la confrontacion entre el plano real (guionista en proceso de escribir, borracho que se pelea con su novia) y el plano de la ficcion (los 7, todos, los psicopatas son fruto de su imaginacion). El cambio de color, los cambios de los personajes, lo absurdo de algunos planteamientos no son otra cosa que las dudas, escrituras y reescrituras propias del proceso de creacion, y es lo que da sentido al film y a sus guiños coenianos. Me sorprende, incluso me ofende que las criticas sean tan simplistas y nos quedemos en el plano formal del analisis cinematografico. En fin…
Gracias por tu aportación, Montse. Siempre es enriquecedor tener nuevas perspectivas.
Gracias a vosotros, y disculpad el tono pero es que ultimamente creo que las criticas no abordan el fondo de los films, quedamos enganchados a los recursos técnicos,a los elencos mas o menos afortunados de actores y a los repasos de la trayectoria del director, quedando olvidados temas tan importantes como lo que nos transmite el film y en la forma que lo transmite. Los nuevos directores con historias de cronologias quebrada y lineas del tiempo imposibles utilizan una nueva narrativa cinematográfica que ya queda definida en el concepto de hipertextualidad.
El cine evoluciona y de la misma manera deberian evolucionar nuestros comentarios y análisis para ofrecer a nuestros lectores visiones nuevas, nuevas maneras de ver y entender el cine y de demostrar que éste no és un arte (o un espectaculo) agotado de ideas.
Un saludo, y gracias por vuestra respuesta