Scarlett Johansson

Foto: Gage Skidmore

Scarlett Johansson (Scarlett Ingrid Johansson) es una actriz estadounidense que nació el 22 de noviembre de 1984 en Nueva York.

Ficha en Imdb: https://www.imdb.com/name/nm0424060/

Sus películas en Comentamos Cine:

Crítica: Historia de un matrimonio (2019)

Crítica: Lucy (2014)

Crítica: Her (2013)

Crítica: Los Vengadores (2012)

Crítica: Día de lluvia en Nueva York

Tras meses esperando “Día de lluvia en Nueva York”, como consecuencia de los ataques políticos recibidos por el director, nos hallamos ante uno de los trabajos más abiertos y más optimistas de Woody Allen. Un trabajo que, una vez más, suma el guion y la dirección del el cineasta neoyorquino.

Esta película ofrece pinceladas e insinuaciones acertadísimas en su recorrido emocional, revistiendo su esencial núcleo dramático, una vez localizado el marco que reproduce la historia y sus giros argumentales .

Gatsby Welles (Timothée Chalamet) y Ashleigh (Elle Fanning) son una joven y enamorada pareja de universitarios que se dispone a pasar un fin de semana en la ciudad de Nueva York. Ella va a entrevistar al reconocido cineasta Roland Pollard (Liev Schreiber), que pasa por un momento de crisis creativa, y durante su azarosa aventura conocerá al cautivador actor Francisco Vega (Diego Luna). Por su parte, Gatsby también conocerá a una joven, Chan (Selena Gómez), que le ayudará a revivir recuerdos, a sentir vivencias inolvidables y a comprender el drama de la no imaginación. El lluvioso fin de semana estará plagado de encuentros, desencuentros, equívocos y muchas cosas más.

Desde la belleza de su propio título hasta la aparición de los personajes, el film centra su forma. En “Día de lluvia en Nueva York”, Woody Allen, más que nunca, rompe una lanza a favor de esta ciudad haciendo que incluso se deposite en el ánimo de los personajes, en la cultura y en la libertad. “Día de lluvia en Nueva York” es una fiesta de diálogos, una caricatura bien dibujada, un eterno canto a la tierra que te vio nacer y magia rozando el misterio del amor; conjuga fervor y enigma con una realidad que se eleva líricamente, la cotidianidad de hermosas reverberaciones, y que, sobre todo, seduce por continuar la asombrosa y sobresaliente andadura de su director. Sus trabajos crean la ilusión de una sincronía absoluta entre los procesos mentales de creador y espectador que invade la pantalla y la sala.

No en vano el veterano cineasta, se siente identificado con un personaje que, como él, confía sus ideas a un público siempre entregado. Woody Allen es un cineasta de una determinada verdad que se transmite en estado puro, desde la radicalidad otorgada en la rigidez del encuadre, en los planos secuencia, sin dejar de ser pasivamente autobiográfico y testamentario.

Woody Allen coloca al indiscutible Timothée Chalamet con toda la responsabilidad de agradarnos y transformar lo que podía ser un drama en una entretenida trampa cómica. Elle Fanning deja claro que es capaz de más con un personaje que irradia sinceridad y revierte en personajes próximos sensaciones que destilan puro cine y humanidad. Una bella ciudad y la entregada composición de Woody Allen ponen el toque balsámico a una película que llegó tarde y es muy de agradecer.

En la fotografía, el sin duda mejor director de foto para el maestro Allen: Vittorio Storaro.

En el reparto Timothée Chalamet, Elle Fanning, Selena Gomez, Jude Law, Diego Luna, Live Schreiber, Annaleigh Ashford, Rebecca Hall, Cherry Jones, Will Rogers, Taylor Black, Kathryn Leigh Scott, Kelly Rohrbach, Edward James Hyland, Natasha Romanova, Suki Waterhouse, Griffin Newman, Claudette Lalí, Jacob Berger, Elijah Boothe, Dylan Prince, Olivia Boreham-Wing, Liz Celeste, Catherine LeFrere, Tyler Weaks, Chris Banks, Gurdeep Singh, Suzanne Smith, Geoff Schuppert, Deniz Demirer, George Aloi, Cole Matson, Marko Caka y Shannone Holt.

Woody Allen, como siempre: gracias. Esperamos la próxima con impaciencia.

John Hawkes

John Hawkes (John Marvin Perkins) es un actor estadounidense que nació en Minnesota el 11 de septiembre de 1959.

Ficha en Imdb: https://www.imdb.com/name/nm0370035/

Sus películas en Comentamos Cine:

Crítica: Tres anuncios en las afueras (2017)

Crítica: Linconl (2012)

Crítica: Martha Marcy May Marlene (2011)

Crítica: Winter’s Bones (2010)

Crítica: American Factory

“American Factory”  es un trabajo documental, de los directores, productores y fotógrafos Steven Bognar y Julia Reichert. Ambos tienen en su filmografía documentales de mucho éxito, siempre rodados en entornos naturales y socialmente comprometidos: “A Lion in theHouse” (2006), “Making a MorningStar” (2015) y algún título más. El que hoy nos ocupa es un documental rodado con mucho tiempo y mucho detalle, un conjunto y una invitación a revisar esos lugares y esos periodos únicos: “American Factory”.

La historia cuenta con naturalidad y maestría como, en 2014, un multimillonario de procedencia china reabrió una antigua fábrica de General Motors en la ciudad estadounidense de Dayton, en Ohio. Para miles de trabajadores, que allí habían estado empleados, la llegada de una multinacional implicaba recuperar sus trabajos después de que el cierre cambiase sus vidas. Al principio, el contraste cultural choca un poco pero los problemas entre los planteamientos chinos y el norteamericano no tardan en florecer. Las escasas medidas de seguridad en el trabajo, unidas a un salario muy bajo, siembran dudas en la mente de los trabajadores. Por si esto fuera poco, la empresa amenaza a sus empleados con automatizar más el proceso de producción como respuesta a sus quejas, lo que conlleva la aparición de numerosos problemas a diario en la fábrica y en el equilibrio emocional y social de los obreros.

Steven Bognar y Julia Reichert, en “American Factory”, muestran magistralmente la irrupción y consolidación en el mercado laboral americano de la cultura empresarial china, aunque en realidad poco importa cuál sea el país receptor y cuál el visitante. La cuestión del mensaje creo que quiere llegar más allá de las naciones, se trataría más de la intrusión del nuevo orden en el trabajo o de la estrepitosa pérdida de los derechos de los trabajadores. Aunque en la película no faltan reivindicaciones, tampoco muestra pocas sumisiones. El resultado es un mensaje acertadísimo del verdadero alzamiento contra la clase trabajadora, extra aparte, se nos anunciaba, prometía, como un documental para disfrutar las diferencias, pero, en fin, creo que contiene mucho más, digno de análisis.

“American Factory” y el viento del cambio. El nuevo tiempo que en el fondo representa, contribuye, a pensar en la catástrofe económica que se avecina para nuestros pobres bolsillos y para nuestros sueños  duramente invadidos por las actuales políticas.

Les recomiendo que vean el documental y evalúen por ustedes mismos. Como saben quienes conocen mi pensamiento con respecto al cine, defiendo cada obra y valoro la libertad que los cineastas mantienen en cada producción. Vinculada a esta idea va mi análisis de este magnífico  documental que tanto transmite sobre lo que nos rodea. Nada contiene que no consiga llegarnos. Asistimos al papel que representan los sindicatos, materializando su rechazo, o muestra como se puede lograr de un día para otro informatizar gran parte de la producción más complicada, dejando sin trabajo a numerosas personas. Y esto es una historia real.

“American Factory” es un documental agudo, una producción original ocupando como estudio el lugar donde se mueve la trama, filmando cada detalle. Atentos a los personajes y a su espectáculo. Un documental ambicioso, una mirada incómoda y una esfera abierta a la realidad, centrado solamente en mostrar. Un buen trabajo, un logro completo y un testimonio  de dos de los más espectaculares  documentalistas. La narración se arropa con la música del compositor japonés Chad Cannon y la celeridad en la foto de Aubrey Keith, Jeff Reichert, Erick Stoll y los propios directores  Steven Bognar y  Julia Reichert.

A %d blogueros les gusta esto: