Crítica: As bestas

Para empezar, quizá conviene afirmar que Rodrigo Sorogoyen es uno de los mejores autores del cine español. “As bestas” es solo un ejemplo más de cómo su dirección y los guiones que parten de su firma, en esta caso, junto a la premiada guionista Isabel Peña, nos ofrecen una mirada que crece en el género con todas las consecuencias. Para articular su poética, el buen director es un experto en el tratamiento dramático y sabe cómo condimentarlo. En la película que hoy nos toca comentar está especialmente agraciado y así lo confirman los nueve galardones en la última ceremonia de los Premios Goya.

La historia está basada en un hecho real, el de Antoine (Denis Ménochet) y Olga (Marina Foïs), una pareja francesa que llega a Galicia con idea de trabajar sin agobios y vivir de lo que la tierra les da. Llevan una vida muy tranquila. Los hermanos Anta (Luis Zahera y Diego Anido), viven con su madre muy cerca de lugar donde habitan la pareja francesa. Los hermanos no quieren a esos intrusos en Galicia y la cosa poco a poco se comienza a complicar.

Una de las virtudes de esta película reside en su capacidad para mezclar el mundo rural y el cine de intriga y que nada resulte frívolo o prescindible.  Todo ello sin renunciar a ser una gran producción. Es una película de concienciación sensata y necesaria sobre el horror de los grandes problemas.

La película de  Rodrigo Sorogoyen nos agarra del cuello y nos somete a varias reflexiones de lo general a lo más íntimo, el director se interna con credibilidad en ese entorno de frentes confundidos y disecciona todo como tal vez no lo ha hecho nunca, no para parar precisamente sino para trasmitir correctamente la desorientación más absoluta, los absurdo de todo ello.

Lo que se diseña en “As bestas” es si el amor entre humanos es más fuerte que cualquier desproporción. Un pensamiento quizá un poco espiritual para una historia que se resuelve tal como es. “As bestas” es una película difícil de olvidar. El papel que asumen los paisajes y el entorno dentro del cordón umbilical que la mueve es extraordinario.

La música es del parisino, afincado en Madrid, Olivier Arson, resposable de la banda sonora; una música elegante que compone resaltando la percepción del film. Álex Pablo es el director de fotografía que hace que la película contenga una de las mejores imágenes de cine actual.

En el reparto, Marina Foïs, Denis Ménochet, Luis Zahera, Diego Anido, Marie Colomb, Luisa Merelas, José Manuel Fernández y Blanco, Xavier Estévez Gonzalo García y Federico Pérez. Todos impecables.

La película logra un mapa desolador aunque deshaciéndose de su glamur lo mínimo, sumando las dos caras de un buen cine.

 Véanla.

Crítica: Luces de París

Luces de ParísEl guionista y director de cine Marc Fitoussi, un cineasta casi desconocido para el gran público en España es autor de varios filmes y ganador en su corta carrera de algunos premios a su labor cinematográfica. Siempre ofrece su interesante mundo y en esta ocasión, además, un paseo estupendo por el vecino país. Crítica de la película “Luces de París”.

Bajo las reglas que el propio director impone, ya que es guionista y director del film nos encontramos con, Brigitte Lecanu (Isabelle Huppert) y Xavier Lecanu (Jean-Pierre Darroussin) que viven en la región francesa de Normandía, son matrimonio de mediana edad que trabajan en su propiedad, una ganadería de vacunos. Xavier tiene la vida completa, aunque sus hijos ya se hicieron mayores y aunque prácticamente están solos Brigitte y él,no echa de menos nada, vive con ilusión por y para su trabajo, Brigitte, le ayuda mucho con el ganado pero su interés no está solo en el campo y en los quehaceres que de él surgen, ella es una mujer que siguió soñando con el amor y la juventud que aún conserva cuando su marido ya ha dejado aparcados los sueños. A ella en aquel inmenso océano de naturaleza le falta respirar la emoción que se les quedó antigua, la ilusión y la vida que desea vivir. Al cabo de no poco esfuerzo Brigitte se hace la valiente y sale de la monotonía. Un día necesita hacer algo en la gran ciudad y como una sirena entre niebla se deslumbra por un delirio en París… y ya no sigo contando más…

Siempre convincente Fitoussi. La película está bien ambientada, realizada e interpretada. El libreto es algo plano pero entra en juego la ayuda que da al personaje femenino en su fertilidad artística. “Luces de París” son 93 minutos de cine, de historia casi cierta, de amor, de oportunidades rescatadas. Imagen de Luces de ParísEs una pequeña joya de explicación, una manera detallada y concreta de definir la realidad aunque sea ficción. Visionándola te sientes parte de los campos franceses, de París. En el maravilloso ambiente de esa ciudad de contemplación, melancólica, y con unas ganas inmensas de estar allí.

Creo que estamos ante una comedia dramática interesante y si ya somos seguidores de Isabelle Huppert preparémonos para emocionarnos con la mirada de esta señora que interpreta endulzando lo que hace. En la música, Tim Gane y Sean O’Hagan, repiten con Marc Fitoussi. En la fotografía Agnès Godard, la famosísima directora de fotografía, periodista y mujer luchadora por el feminismo, juega con su cámara para sacar toda la belleza que contienen los escenarios, es un verdadero disfrute la imagen.

La interpretación de Isabelle Huppert es magistral, convirtiéndose en una de sus mejores actuaciones. Aunque a estas alturas, que Huppert nos regale una asombrosa actuación no sorprenderá absolutamente a nadie. Jean-Pierre Darroussin se mueve cómodo dentro de su personaje y de Michael Nyqvist me gusta mucho su interpretación. Esta película será recordada probablemente más por el brillante trabajo de Huppert que por la historia en sí, ya que el guión, como antes dije, resulta algo repetido. El resto del reparto Pio Marmaï, Marina Foïs,Audrey Dana, Anaïs Demoustier, Clément Métayer y Jean-Charles Clichet, excelentes.
La respuesta a este visionado es: que la vean si pueden. No dejen de verla, sería una recomendación para un trabajo más concienzudo. “Luces de París” es una película muy entretenida muy gratificante sin aportar nada nuevo, es una película de esas tiernas que casi siempre sientan tan bien.

“Luces de París” llegará a las pantallas españolas a últimos de marzo o primeros de abril.

Crítica: Papá o mamá

Papá o mamáDel director francés Martin Bourboulon y los guionistas Guillaume Clicquot de Mentque, Matthieu Delaporte, Jérôme Fansten y Alexandre de La Patellière. Crítica de la película “Papá o mamá”.

Todo comienza con un matrimonio y 15 años de unión. Vincent (Laurent Lafitte) y Florencia (Marina Fois), un matrimonio francés de la clase media alta, están acostumbrados a que todo les salga bien, a triunfar, por ello, cuando llega el momento de su divorcio, ambos quieren vencer. Su vida se transforma en una pesadilla a la hora de decidir quién se queda con los niños, Mathias (Alexandre Desrousseaux), Emma (Anna Lemarchand) y Julien (Achille Potier). A los dos les han ascendido y disfrutan del puesto de trabajo que siempre han soñado, Vicent tiene una oferta de trabajo en Haití, mientras que Florencia puede participar en un importante proyecto de construcción en Dinamarca. Por eso, serán capaces de cualquier cosa con tal de no conseguir la custodia de sus hijos.

El argumento parte de una buena idea, la vida de una familia de clase media sumergida en la locura creciente de un divorcio pero el tratamiento está cargado de irrealidad.

“Papá o mamá” tiene un comienzo formidable donde muestra la ceremonia y la similitud como introducción a una película que cuestionará este acto desde el lado más loco de la comedia sarcástica. Y qué decir de la frivolidad con la que Martin Bourboulon trata el tema; en ella enmarca a sus personajes para que éstos puedan mostrar algo que está fuera de toda lógica, los abandona, los hace navegar sin rumbo en lo que se supone que pudiera ser el fundamento de sus vidas. Su comportamiento se hace insensible a los sentimientos de los hijos e incluso cruel y despiadado muchas veces. Poco a poco estas posturas se irán contaminando la una de la otra, al mismo tiempo que las tensiones se incrementan entre ambos, y una especie de pánico incompresible lo inunda todo. Imagen de Papá o mamáLibrarse de los hijos se convierte en otro personaje que los retiene, los amenaza, y condiciona sus incompresibles existencias.
Si la idea de Bourboulon es el logro de captar a la perfección el ambiente de pesadilla a través de un divorcio, su discurso es desolador, pues acerca más las dudas que asolan a la pareja en su confrontación con una realidad que lo sobrepasa de una manera aplastante.

No se suavicen fronteras, ni se liman las asperezas que sufre una familia en esa situación. Martin Bourboulon ha querido poner humor a un tema que en la mayoría de los casos es drama y construye una frontera demasiado alta entre lo real y lo figurado.

En el reparto Laurent Lafitte y Marina Foïs, brillantes, dando vida a los padres irresponsables. Anne Le Ny, Judith El Zein, Michel Vuillermoz, Michaël Abiteboul, Jonathan Louis, Anna Lemarchand y Alexandre Desrousseaux forman un conjunto actoral que impregna la pantalla de un bien hacer casi teatral. En la fotografía Laurent Dailland.

A %d blogueros les gusta esto: