Oscar Isaac
10 enero 2018 Deja un comentario
Oscar Isaac (Óscar Isaac Hernández Estrada) nació el 9 de marzo de 1979 en Ciudad de Guatemala, en Guatemala.
Ficha en Imdb: http://www.imdb.com/name/nm1209966/
Un blog dedicado al cine y a su crítica y análisis
10 enero 2018 Deja un comentario
Oscar Isaac (Óscar Isaac Hernández Estrada) nació el 9 de marzo de 1979 en Ciudad de Guatemala, en Guatemala.
Ficha en Imdb: http://www.imdb.com/name/nm1209966/
17 julio 2017 Deja un comentario
Del londinense Alex Garland, escritor y productor de cine, nos llega esta película sobre un futuro en el que ya estamos inmersos. Guionista de la terrorífica y maravillosa «28 días después», en 2002, de la explosiva «Sunshine», en 2007, o la seductora «Nunca me abandones«, en 2010; en 2015 se atrevió con el guion y dirección en su primera película “Ex Machina”, un sonoro aldabonazo que sirve para alertar al resto de la comunidad cinematográfica. Crítica de la película “Ex Machina”.
Caleb (Domhnall Gleeson) es programador en una de las principales empresas de tecnología del mundo. Nathan (Oscar Isaac) es el dueño de la empresa y vive en una isla rodeado de belleza, dedicado a hacer experimentos sobre inteligencia artificial. Nathan invita a Caleb a pasar una semana en su residencia y este enseguida descubre el verdadero motivo de la invitación: deberá realizar la prueba de Turing en un nuevo robot-mujer, Ava (Alicia Vikander). En el mundo existen todo tipo de trabajos pero el que le toca a Caleb le envolverá en un laberinto de exploración, investigación y obsesión…
El espectacular triunfo de “Ex Machina” en 2015 hizo que Alex Garland pasara de director novel a convertirse en uno de los grandes del nuevo cine.
El grado marcado de estilización visual va de lo ambiental, a lo completamente excéntrico. En sus momentos más intensos, su estilo se caracteriza por una iluminación sin claroscuro y sin las sombras recurrentes del thriller. El aspecto crucial de “Ex Machina” está servido en gran medida por ese talante cuyas funciones parecen ser claridad y la desorientación. Es un equivalente estilístico del concepto del laberinto, basado en imágenes compositivas angulosas, complicados espacios profundos y primeros planos que seducen nuestra visión. La dimensión laberíntica se refleja también en el argumento intrincado y complejo. Más que un tipo de historia o incluso un aspecto distintivo, “Ex Machina” es un estado de ánimo general evocado por elementos agobiantes muy bien seleccionados, las paredes, las luces, los pasillos, incluso los planos del exterior marcados por el agua, evocan sentimientos de enajenación y descontento. Una atmosfera nostálgica y minimalista que confiere un canto porfiado al género.
El enfoque relajado e intrigante con que se aborda la realización de la película se refleja en la soltura de las interpretaciones. El carácter tímido y cordial de Domhnall Gleeson brilla en toda su plenitud, mientras que Alicia Vikander le da una réplica magistral con su personaje no accesible, distante y cercano al tiempo. El choque entre personalidades tan opuestas, el potencial de suspense de la figura de Oscar Isaac, lleno de orgullo por aquello que creó y de todo lo que le da seguridad, las preguntas y respuesta, sobre la inteligencia artificial, la utilización de los actores secundarios y el ritmo frio y frenético son más elementos para que esta película sea sobresaliente dentro del género.
Los músicos ingleses, Geoff Barrow y Ben Salisbury se encargan de la música . La fotografía es del también inglés Rob Hard. En el reparto: Domhnall Gleeson, Alicia Vikander, Oscar Isaac, Sonoya Mizuno, Corey Johnson,Chelsea Li y Tiffany Pisani. Magistrales.
Como si fuese una película de novedad les he hablado de “Ex Machina”. Ya dije antes que es una película de 2015, que por algo que no me explico no comenté en su momento, pues es una película imprescindible para aquellos que se sienten seducidos por todo lo relacionado con la inteligencia artificial y para todos los amantes de cine. En su momento “Ex Machina” obtuvo numerosísimos premios y reconocimientos: Premios Oscar, mejores efectos visuales; Premios BAFTA, 5 nominaciones, incluyendo Mejor film británico; Globos de Oro, nominada a mejor actriz de reparto (Alicia Vikander); Premios del Cine Europeo, nominada a Mejor guión y actriz (Alicia Vikander); National Board of Review (NBR): Mejores películas independientes del año, y BIFA, 4 premios, incluyendo mejor película, y muchos premios más.
Afilada y delicada, con grandes dosis de inteligencia. Véanla, es una de esas películas que invitan a la reflexión.
23 junio 2014 1 comentario
Anthony Minghella con “El talento de Mr. Ripley”, René Clément con “A pleno sol” o Alfred Hitchcock con “Extraños en un tren”, la escritora Patricia Highsmith ha sido elegida por diversos directores de cine y teatro para crear historias basadas en sus novelas. En esta ocasión el guionista iraní afincado en Inglaterra, Hossein Amini es el que a la vez que hace su primera incursión como director de cine homenajea a la escritora basando su guión en uno de sus títulos. Crítica de la película “Las dos caras de enero”.
La película transcurre a comienzos de la década de los sesenta, en Atenas, Creta y Estambul pero es a Atenas donde llegan desde América Chester MacFarland (Viggo Mortensen) y Colette MacFarland (Kirsten Dunst) a pasar unas vacaciones. En una visita a la Acrópolis conocen a Rydal (Oscar Isaac), un joven estadounidense que se gana la vida trabajando como guía turístico. Rydal fascinado por Colette y deslumbrado por el dinero que parece tener la pareja acepta encantado una invitación. Lo siguiente, un cuadrilátero de intriga.
“Las dos caras de enero” es un retrato dinámico, bien edificado, cuidado y abonado fiel a la novela en la que se basa el guion de Hossein Amini. El rodaje ha requerido un trabajo de representación, composición y un alto grado de dramatización. Amini coge las identidades inventadas y hace que los personajes no se limiten a estar, a posar durante un tiempo. Podemos decir que el estilo de Hossein Amini dirigiendo es de la vieja escuela, es singularmente poco llamativo, y además, o por lo menos a simple vista, nada fácil de distinguir su diferencia con otros directores antiguos. Creo evidente y fuera de toda duda que Amini es autor de cine. Si ya tiene un estilo propio a la hora de escribir un guion, igualmente como director trabaja un peculiar estilo, tanto en el empleo del espacio y el tiempo como en las pinceladas estéticas, siempre agasajando el cine de otros tiempos. Por eso en muchas ocasiones durante el visionado rememoraremos otros títulos del cine de intriga: lentas películas, inquietantes en ritmo, narración y música. Aunque tiene mucho prestigio como guionista y ha ganado muchos premios por su labor, me atrevo a decir que este guión es uno de los más sutiles que ha realizado, aquí juega con varios factores sin ninguna amenaza de desequilibrarse. La elipsis, la reincidencia, los diálogos, la cumbre, la curva descendente y la resolución. Todo un conjunto perfecto.
Viggo Mortensen nos ofrece una de las mejores interpretaciones de su ya larga y excelente carrera, se alza como la estrella indiscutible de la cinta y logra embutirse en la piel de un hombre sumergido en una espiral de problemas. Un hombre de formas absolutamente negativas pero atractivo al espectador, Hossein Amini lo forma para que no resulte antipático, no quiere un personaje perverso, lo crea por definición atrayente y algo simpático, y lo hace fenomenal. Kirsten Dunst a la que recordamos por “Melancolia” de Lars Von Trier, da lo más amplio de su registro y lo más rico de sus matices tanto físicos como verbales. Con el guatemalteco Oscar Isaac al que también recordamos por su papel en la película “Guerrilla”, la segunda parte de “Che Guevara” y en “A propósito de Llewyn Davis” de Joel Coen y Ethan Coen, donde dio sobradas muestras de buen intérprete, aquí no sorprende, sobresale. Un buen chico americano, un poquitín pillo, presa de las malas influencias, que pasea su papel de víctima magistralmente.
Lo cierto es que no es una obra maestra pero nos hará disfrutar del momento.
Cuéntame…