Crítica: El gran Vázquez

CartelÓscar Aibar, con “El gran Vázquez”,  ha querido hacer un homenaje a esta figura, el hombre al que todos los que superen los cincuenta años deben estarle muy agradecidos, pues sus historietas, sus ficciones, fueron para ellos un hilo de iniciación en la lectura, además de  ayudar a llevar con algo más de frescura y manumisión los difíciles años sesenta, eran años en que la chiquillería con el mimo más absoluto guardaba como un tesoro en una cajita de zapatos, sus “tebeos “de historietas surrealistas y divertidas. Ahora al cabo de los años resulta que la persona que los creaba parece un ser salido de una aquellas hojas.

Homenaje,  ésta es  la palabra más repetida en torno a esta obra, se trata de una película de buenas intenciones, película en la que participa Santiago Segura como actor protagonista. “El gran Vázquez” es la recreación de la vida del dibujante de cómics español Manuel Vázquez,  inventor de famosas historietas como “Villa pulgarcito” «Gugú”,  “Las Hermanas Gilda”, “Anacleto”, “La Familia Cebolleta”, “Azufrito”, «Angelito”,  todos ellos concebidos en la editorial Bruguera. Estamos en los años sesenta en Barcelona y los  personajes del atrevido Vázquez arrollan a los niños de la época que devoran ávidamente sus historietas. Mientras, el mejor dibujante de tebeos de España vive la vida como le da la gana, obvia con perspicacia a  todo lo que para él se considere compromiso, se burla, se ríe del mundo y de la forma en que lo viven otros y se casa más de una vez recopilando varias familias. Todo hasta que un compañero, un poco envidioso, decide que debe pararle un poco sus locuras y su anárquica vida. No será tarea fácil, el genial dibujante está muy acostumbrado a que las cosas le salgan en la medida que se le antoja.

Teniendo en cuenta que “El gran Vázquez” está basada en una realidad de sobra conocida, carece de sentido centrar la crítica en la historia, ni poner acento en la incertidumbre de la resolución, Óscar Aibar ha recurrido a conducirla en el referente  de comedia típica española, una vez fijado ese conexo, la película resulta un campechano ejercicio de tibio regocijo humorístico hasta la mitad, y emotiva y cuerda,( yo diría triste), en el resto del metraje, con todas las materias en su sitio, con fermento positivo dentro de lo que pretende resaltar. No tiene grandes trucos técnicos ni retorcidas elaboraciones en el texto, su recorrido son  situaciones cotidianas y algo toscas para acentuar el incisivo y cómico cinismo del personaje.

La parte interpretativa, tiene un claro triángulo a destacar: Santiago Segura, Álex Angulo y Enrique Villen, el resto del reparto cobijan de manera consecuente a un personaje descarado y al actor que lo representa. La recreación de la ciudad de aquel entonces, acertada, y la oficina de la editorial fenomenalmente conseguida.

No esperen giros ni detalles impactantes  “El gran Vázquez” es el relato fiel y concreto de unos años en una vida, la vida de un dibujante que, pasado presente y futuro, será artífice de nuestras risas en las lecturas de comic.

Una película que hace pasar un rato alegre.

Crítica: Contracorriente

Cartel“Contracorriente” es la ópera prima del director peruano Javier Fuentes-León. Con su flamante película nos pasea por el pacífico peruano, con deliciosas localizaciones, y nos da el privilegio  de dispersarnos en su realismo fantástico. La sinopsis, sobre el argumento, que ofrece la productora dice: Miguel (Cristian Mercado) un joven pescador de Cabo Blanco, un pequeño pueblo de pescadores en la costa norte del Perú, donde existen tradiciones muy arraigadas con respecto a la muerte. Miguel está casado con Mariela (Tatiana Astengo) quien se encuentra embarazada del primer hijo de ambos. Pero Miguel mantiene un romance secreto con otro hombre, Santiago (Manolo Cardona), un pintor de la capital que vive en el pueblo desde hace un año y que es rechazado por los pueblerinos por ser agnóstico y abierto acerca de su homosexualidad.

Antes de dar mi opinión en la crítica, quiero decir que no esperaba que esta película me resultase tan espléndida… Ése es el calificativo que  deseo darle. «Contracorriente” es pasión interior, amor prohibido, exposición de sentimientos encontrados, mérito de la dignidad y aceptación de uno mismo. Javier Fuentes León, con su propio arte, maneja el tiempo narrativo, mostrándonos como rigurosamente definitivo el aspecto visual, el perfil poético cobra para el progreso, y en especial para el surrealismo, un talante sensato, con valientes nudos argumentales, abriendo puertas de tradiciones, religión y superstición.

“Contracorriente” es un drama triangular, con el revestimiento de formas de la sociedad que puebla el Perú, con sus costumbres arrastradas desde lo más lejano de sus ancestros; Fuentes León se adentra en la procelosa selva de lo mágico, sacando de lo humano su propia esencia, su discurso muestra lo cotidiano, situaciones de gente humilde, pobre, trabajadora, que están sujetos a su modo de continuar, sin modificaciones ni alteraciones novedosas el resto de su existencia. Toda la exposición del relato está llevada sutilmente hasta el punto final, puede que en algún momento te haga recordar a la fantástica “Brokeback Mountain”, de Ang Lee, realmente es un amor a tres como en la oscarizada película, la intención de Fuentes León es otra, sus personajes son de incomparables y distintos signos, y  su discurso es más vehemente. La obra de Lee, para mí, es más fría, viendo “Contracorriente” puedes hacer también comparaciones con “Philadelphia”de Jonathan Demme, “Phillip Morris, te quiero” de Ficarra y Regua, o “ Bent” de Sean Mathias pero, tampoco se la equipara, en cualquiera de las enumeradas, el hombre lucha contra la justicia, contra el sistema, contra la sociedad, en  esta película, el hombre lucha contra el hombre, contra él mismo, para dejar de navegar a “Contracorriente”. Desde hace años que vi  “Maurice”, de James Ivory no había sentido tanto afecto por los personajes  de una película de este género.

“Contracorriente” ha obtenido premios en una enorme cantidad de festivales: San Sebastián, Miami, Cartagena de Indias, Montreal, Chicago, Lima, Madrid, Sundance y en muchos más certámenes  que no detallo. Una película digna, con mérito reconocido.

Me gusta que el cine de hoy exponga los personajes gay, sin ninguna gesticularidad ni apariencia femenina.

Efectiva película, al terminar de verla sales con el valor de elegir con autonomía.

Crítica: Come, reza, ama

Cartel“Come, reza, ama” nos presenta una historia real, la de Elizabeth Gilbert,  escritora estadounidense nacida en Waterbury (Connecticut) en el año 1969. Está dirigida por Ryan Murphy, con guión propio y la colaboración Jennifer Salt y describe con acierto el ambiente en el que se desenvuelve la prosista a  través de sus  viajes.

Liz Gilbert (Julia Roberts) gozaba de una buena posición social, un marido atractivo y  muy enamorado, tenía éxito con sus ensayos, buen trabajo en una revista, pero se encontraba encerrada en una cárcel, aunque esa prisión fuese su casa. Las noches las pasaba llorando, no sabía realmente que cosa desencadenó este estado de confusión que la tenía postrada ante el miedo a los cambios que realmente deseaba en su vida. Ante la disyuntiva de qué camino seguir, Gilbert sale de su acomodada vida y lo expone todo, emprende un loco viaje por Italia, la India y Bali, un recorrido que se convierte en el apoyo para la reconciliación con su propio yo.

Con un guión bastante fiel a las memorias de la escritora, vemos el influjo decisivo que obtuvo, como ya lo vimos a través de su crónica anual que plasmaba en cada escrito. Allí, recogía su exploración espiritual y personal gracias a la realización de los viajes. Aquí, en la película, no se ocultan las raíces religiosas de Liz, casi se podía decir que ello es parte importante del metraje, su fe en los distintos dioses en los que necesita creer.

Película hermosa en sus bellos y coloridos paisajes que juegan un papel relevante en la trama, “Come, reza, ama” se beneficia de un buen trabajo actoral, Julia Roberts hace un magnífico papel, se torna totalmente  dueña del personaje; Billy Crudup, fenomenal, como Steven, el marido; Richard Jenkins , Richard, excelente, un hombre que Liz conoce en plena meditación; y, Javier Bardem, nuestro querido actor , hace el papel de Felipe, un joven, bueno no tan joven, al que Liz conoce, cuando la atropella con su coche, todos los actores acertadamente elegidos. Recordar la música que subraya atinadamente cada localización, dándole a las imágenes un toque de belleza exótica muy agradable.

Me ha gustado esta película,( ¿seré la única?), “Come reza ama” está bien realizada y bien narrada, resalta bastante la figura de la mujer y lo hace de forma sutil, lejos de radicalismos feministas, me he sentido bien cuando ha terminado, desde aquí deseo a Liz que siga disfrutando de la vida y alimentando su buena escritura.

Aprenda cada cual a andar por el camino que más le interesa. Proverbio

Crítica: Todo lo que tú quieras

CartelAchero Mañas, actor y director de cine, es un destacado cineasta del panorama cinematográfico español. Tras pasar parte de su juventud en Nueva York, donde cursa estudios relacionados con el mundo de la interpretación y la dirección de cine, regresa a España; aquí, pasa varios años desarrollando su faceta de actor, el arte de la realización le atrae y realiza su primer corto; a partir de ahí, sus cortos y sus películas, todo lo que ha hecho, ha sido reconocido, aclamado y premiado. Con su primera película “El Bola” triunfó en los premios Goya alzándose con dos estatuillas. En la actualidad nos presenta “Todo lo que tú quieras”, con la que consigue  su mejor trabajo, un sincero y denso drama, llevado con un asombroso pulso.

“Todo lo que tú quieras”… Eso es lo que Leo (Juan Diego Botto) le da a su hija. Lo que su pequeña le demanda y lo que quiere, es una madre, la suya, la verdadera que murió hace poquito, desde entonces los dos se sustentan, el uno del amor del otro, Leo es abogado con un enorme volumen de trabajo, que ahora no puede atender al completo porque necesita cuidar de Dafne (Lucía Fernández) su hijita de cinco años. Ella logra de Leo todo, y él perdido y desesperado pide ayuda a un conocido, Alex (José Luis Gómez), un hombre al que nunca hubiese imaginado haber tenido que recurrir, las normas sociales  desaconsejan “ciertas amistades”, lo sabe y lo asume, todo por hacer feliz a su pequeña “flaca”.

Drama tan emocionante como inolvidable, efectivo, expectante, inesperado, sensato y lleno de lógica, una muestra más de la conquista conceptual, de un director que hace diana con cada trabajo.

Por encima de la armoniosa estructura de la narración y de todo el entramado técnico, está esa demarcación que adereza y que alcanza graduación de denuncia y reflexión, por la maestría de su discurso y de la forma agridulce de contarlo. Achero Mañas fija fuerte en los sentidos su nobleza de mensaje.

Buenas las actuaciones tanto de los adultos como de la niña protagonista, todos en conjunto dan a esta película, el tono contundente que su argumento solicita. Juan Diego Botto tiene una interpretación digna de destacar encarnando a ese hombre cuyo amor por su hija le lleva casi a la locura, concluyente el grito mudo y angustiado del personaje, se nutre de los deseos de su hija, que camina por su mismo sendero de dolor, pero que su condición de inocencia le hace decir lo que siente, haciendo de su padre una víctima de las distintas discriminaciones que un hombre sufre cuando su esposa ya no está con él, ya sea por separación o por defunción.

La banda sonora de «Todo lo que tú quieras» se mimetiza con el relato integrando un conjunto totalmente resistente, justa y precisa.

Esperemos que ejemplos sacados de la ficción como éste, pero que son reales como la misma vida, nos hagan más solidarios, menos homófogos, más comprensivos, más tolerantes, en definitiva, más inteligentes.

Esa puerta entre abierta del final, la hace más efectiva.

A %d blogueros les gusta esto: