Crítica: Biutiful

CartelBiutiful es la historia de Uxbal. Padre devoto. Amante atormentado. Hijo ofuscado. Hombre de negocios en el subterfugio. Amigo de los necesitados. Cazador de fantasmas. Sensible y espiritual. Un superviviente en los márgenes invisibles de la Barcelona de hoy. Uxbal, sintiendo el peligro de la muerte, intenta reconciliarse con su amor y salvar a sus hijos. La historia de Uxbal es simple: sólo es una de las complejas realidades en las que todos vivimos la vida. Esto es lo que nos traslada la sinopsis oficial de la película, en mi opinión, además contiene un discurso deliberadamente renegado sobre vidas añadidas que desconocemos pero que están ahí, en medio de un submundo de corrupción y miseria.

Apoyada por una dictatorial dirección de actores, hasta el mismo Bardem se pone firme delante de la cámara de Alejandro González Iñarritu y su montaje fragmentado, Biutiful es un ejemplo de cómo componer tensión oculta dentro del mundo de un personaje y dar testimonio de una realidad difícil de reproducir. Diluido entre las luces y las sombras de una gran ciudad como Barcelona, Uxbal  (Javier Bardem), es un ser sensible y de corazón tierno, que debido a una serie de situaciones deberá enfrentarse  a antiguos fantasmas que le persiguen, Uxbal tendrá que coger las amarras que le tienen sujeto al pasado y  borrar cualquier huella que le desnude, que le desarme frente a la vida.

En Biutiful vemos cómo en la pantalla han quedado esbozadas algunas de las constantes que ya conocíamos de Alejandro González Iñarritu, aunque detrás del guion no está su guionista de cabecera Guillermo Arriaga Jordán,  ausencia que aporta a la película una óptica desemejante. Pero este director conoce bien su oficio y dispone de recursos suficientes, todo gravita sobre sus hombros. Con ésta, son cuatro las obras de Alejandro González Iñarritu, que hace tiempo pasó a ser objeto de veneración con “Amores perros” y,  con “21 Gramos” y “Babel” más tarde. Prácticamente toda su carrera es un pulso del director por los temas sociales que tienen una presencia notable en la autoría de su obra.

Posiblemente estamos ante el personaje más arriesgado en la carrera de Javier Bardem. En Biutiful consigue un hierático registro aportando un plus de abatimiento y lobreguez, dejando que en las imágenes  aparezcan los imprescindibles claroscuros de ese hombre, por el que obtuvo el premio ex aequo al Mejor Actor en Cannes 2010. La química entre los demás actores combina con la dirección y añaden matices equilibrados.

Dramatización que ciñe un nudo tramposo y lo cuenta  fríamente. El universo de la historia que representa, llega; el  mensaje de soledad, llega; la exposición de los espacios fríos, su lentitud, su raíz, la subtrama, repito, simple pero contundente con buen lenguaje cinematográfico cargado de sentimiento, también. Biutiful es una película recomendable, por su realismo social es un fruto amargo que jamás dejará de estar rico para consumir.


One Response to Crítica: Biutiful

  1. Bolux says:

    Otra que tengo que ver , aunque por mis tierras no veo cuando pueda llegar, asi que recurire a «metodos de evaluacion» asi cuando venga la veo como debe ser.. 😀
    gracias por la recomendacion
    Slds.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: