Crítica: Sang Woo y su abuela

Película de Jeong Hyang LeeMi análisis de hoy es para la película “Sang Woo y su abuela” de la directora de cine Jeong Hyang Lee. Ésta es su segunda película y la primera en atravesar las fronteras, pues la anterior no salió de su país. Se estrenó en el año 2002 (años después, he vuelto a verla en dvd).

En su argumento nos encontramos… a ambos lados de la estrecha pista forestal, la naturaleza llegaba hasta la cintura, en la calzada del camino, grava, piedras, tierra. Sang Woo (Yoo Seung –Ho) dedujo que aquel sería su sitio, mientras todas sus ilusiones consumistas caían a sus pies. Cuando llevaba recorridos cuatrocientos metros, llegó a un altillo donde un claro dejaba al descubierto una casita chabola. Ése sería su escenario natural y no se acostumbraba a la idea. Sang Woo volvió a mirar a aquella anciana con descaro y desprecio, él no podía quedarse con esa mujer aunque fuese su abuela (Kim Ui-Boon). Su madre le había traído hasta aquí en contra de su voluntad, ella tenia que trabajar en Seúl y no conocía a ningún adulto que cuidara de él, ella trabajaría duro y en unos meses vendría a recogerle. Ahora, a solas con su abuela, se vuelve y se aleja, un poco desquiciado, no puede soportar estar lejos de la ciudad, aquí en el campo, sin luz, ni agua, sin pilas para los juguetes, sin televisión, sin hamburguesas y sin pollo Kentucky, es imposible soportarlo. Durante su estancia deja buena muestra de su mala educación y su poca sensibilidad. Para la anciana no es fácil convencer al chaval de siete años de nada que no sea su egoísta voluntad, sus desmesurados caprichos, le hacen la existencia muy difícil a la mujer. A medida que los días pasan se percibe un leve cambio en la actitud del niño, muy leve y despacio.

Hablamos de una película, liviana pero inteligente, que apunta directamente al corazón del espectador. La directora sorprende con cine de didáctico fruto y pese a su temática, con escasez de lagrimeos. La ausencia de diálogos, el ritmo lento, nos invita a admirar la escenografía mientras contemplamos el proceso de transformación interior del personaje principal.

Historia sentimental e incómoda, tan ejemplar como conmovedora, en línea de realismo cruel, homenajeando a esos seres fundamentales que son las abuelas.

Mostrándonos el choque del mundo burgués, y el primitivo mundo rural, la directora toma las diferencias con personajes y localizaciones símbolo, al principio un aire denso oprime a los dos extraños, pero a medida que el opresivo desarrollo de la narración va avanzando, fluyen insinuaciones de fábula, el orgullo del niño se debilita ante el amor hondamente humano, que le brinda su abuela.

Tengo que resaltar la magnífica actuación de Kim- Ui- Boon en su papel de abuela con problemas de movilidad, sordomuda y casi ciega, hace un personaje rico en matices, sin sobresalir ni una mueca de acritud durante todo el recorrido de su interpretación, el niño representado por Yoo Seung-Ho, logra lo que pretende, conseguir del espectador un enorme rechazo para después volverlo a cobijar, hace perfectamente la función del niño que quiere poseer el cielo pero las circunstancias hacen que se conforme con pisar fuerte en la tierra y sentir el afecto de los que le rodean.

Esa mujer que tiene el jardín de sus ojos habitado por la sombras del tiempo, es la abuela, es como la madre naturaleza, enlaza todo el entorno. Nos da energía, nos alimenta, nos mima, se sacrifica para que seamos felices y a pesar de todo ello, no pide que valoremos su amor y dedicación.
Una unión única. Digna de ver.

Lo recuerdo todo muy bien. Hasta los más pequeños momentos de aquel día se grabaron en mi mente, porque aquella fue la primera vez que vi a Víctor, y porque además estaba impaciente porque esto ocurriera, ver su preciosa carita, acariciar su piel de terciopelo, acunarle, besarle. De esto hoy hace dos años. Víctor es un precioso niño feliz que llena de ternura mi existencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: