Crítica: Lope
8 septiembre 2010 4 comentarios
Entre poesía transcurre este andamiaje dramático, “Lope”, una obra del director brasileño Andrucha Waddington, mezcla de biografía e imaginación, protagonizada por Alberto Ammann.
La historia comienza con un joven que vuelve de la guerra, justo antes de morir su madre. Por aquel entonces, (hablamos del siglo XVI) este muchacho volcaba sus ansias en la literatura, habitaba en un Madrid, apenas comenzado a construirse, las representaciones teatrales se hacían en corralas habilitadas para tal evento. El chaval es, Lope de Vega (Alberto Ammann, Celda 211), que desde pequeño cultiva el amor a la poesía, es su pasión, como devoción tiene por el teatro. Quiere que sus comedias sean conocidas por el público, para ello un día visita la casa de jerónimo de Velázquez (Juan Diego), autor de comedia barroca y empresario teatral, allí Lope queda contratado. Ese mismo día conoce a la hija de este poderoso hombre, Elena Osorio (Pilar López de Ayala) y el encuentro es fulminante, apenas se miran nace entre ellos una atracción que no pueden controlar. Así pasa el tiempo, pero la vida de Félix Lope de Vega y Carpio, se verá muy alterada, por entregar su corazón y su amor a otra mujer, Isabel de Urbina (Leonor Watling) y debido a ello, la venganza de Velázquez y Perrenoz Granvela, (Miguel Ángel Muñoz) cambiarán su vida. Entre el amor y la pasión, envuelto en mil problemas, va pasando este relato dramático y de aventuras, que constituye sólo una pequeña muestra de la vida “en los comienzos”, de uno de los poetas y dramaturgos más fecundos de la literatura del Siglo de Oro.
“Lope” es una película con poco énfasis en cuanto a la exposición de la obra del escritor, está mucho más centrada en sus osadas conquistas, seducción, erotismo, venganzas, eso es lo que se muestra, aunque claro está, esto también constituye una parte de la vida de un hombre que amaba a las mujeres, casi tanto como a la poesía.
Waddington deja el final de la película justo donde Lope de Vega empieza a desarrollar todo su potencial literario. Toda la época posterior a los hechos relatados por la película, la inspiración será su compañera más cercana, junto con la pena impuesta. Su proyecto de renovación del teatro, lo maduró en sus estancias en distintas ciudades españolas, sobre todo en Alba de Tormes, donde tuvo una vida tranquila, sosegada y pudo participar de lleno en sus trabajos de comedia evolutiva, o nueva.
Lope resulta un personaje fascinante y capaz para soportar el peso de la película, la constelación de estrellas españolas que encabezan el reparto, magníficos Amman y Juan Diego, brillan con luz propia; especial mención para Luis Tosar, y en segundo plano el resto, cuyas representaciones ricas en credibilidad, le confieren a la película un tono incuestionablemente auténtico.
La decoración es un elemento a destacar, la configuración del Madrid antiguo, la ambientación de personajes, el vestuario, la dirección de artistas, la fotografía, la música, dan sobrada muestra del esmero y la alianza con la que se ha retratado al hombre que revolucionó el teatro español.
Waddington reescribe poemas olvidados y hechos supuestamente vividos, no es una película para niños pero recomiendo que la vean.
Lourdes tenía once años cuando en un programa de televisión española que se llamaba “El carro de la farsa” interpretó “La dama boba” de Lope de Vega, junto a un compañero de la Escuela de Arte Dramático, los dirigía el profesor Carlos Marco. Es bonito que los niños se acerquen a los clásicos.
Lo malo es cuando te haces una idea de un escritor que has leído, y decides que fué un maldito y toda esa parafernalia y ves una peli así.
Besuchos
Eva me alegra tu comentario, sigue con tu poeta maldito, del que brotó la poesía como de nadie hacia el poema moderno. De él, te envío un regalo:
«Virtud y filosofía, peregrinan como ciegos; el uno se lleva al otro, llorando van y pidiendo.»
Hola!! Hola Marel…vi la pelicula hace ya unos dias y esperaba una historia mas rica, mas profunda, no me defraudó porque el reparto es muy bueno y disfruto cuando veo a actores haciendo bien su trabajo y con credibilidad, pero el guion no me parecio nada espectacular. Entiendo que una vida como la de Lope deberia dar para hacer un guion mas profundo sobre el poeta como poeta y no como espadachín o amante, que seguro que era muy bueno, pero quizás lo que mejor que nos ha dejado haya sido su obra, una obra extensa y que revolucionó la forma y la concepcion del teatro. Quiza una profundizacion sobre este aspecto y no sobre sus aventuras hubiera puesto de manifiesto y ayudado mas a que el espectador se interese mas por este mundo del teatro, bello y no todo lo frecuentado que se debiera. Por otro lado el actor protagonista ya me gusto en su momento en Celda211 y aqui vuelve a meterse en el papel con gran fuerza, muy bien secundado por otros grandes de nuestro cine como el gran Luis Tosar, que aunque en un papel un tanto secundario, deja siempre su sello de gran actor.
un saludo Marel, voy leyendo todo lo que vas publicando.
Leo.
Leo coincidimos, pensamos que la figura del insigne poeta merece una superproducción, es verdad, esta obra sabe a poco, es cierto, pero también debemos pensar que en ningún momento pretende ser rigurosa. Quedémonos con la frescura del relato y los sonetos que lo salpican.
Un saludo y gracias por estar ahí