Crítica: Primer

CartelNo siempre es fácil explicar cuáles son las condiciones habituales que establecen que una película tenga un lugar especial en la historia del cine, entre las pertenecientes a este honor está “Primer”, para muchos la mejor película surgida del más puro cine independiente que combinó la ciencia ficción, en reinvención del espacio tiempo, con el drama impúdicamente humano. “Primer” dominó la cinematografía del género y en el año 2004 recogió el galardón al mejor drama en el “Film Festival de Sundance”. ”Primer”, película de Shane Carruth que, cargado de buenas intenciones y dispuesto a controlar todo lo que se le pone delante, crea su guion, la produce, se atreve a dirigirla, la protagoniza, hace los trabajos de fotografía y se maneja resuelto con la banda sonora. Merece la pena decir que el presupuesto del que disponía Carruth para ésta su opera prima era verdaderamente escaso.

Este novel autodidacta nos entrega casi una adivinanza con su fraccionado guion.

El joven cineasta con un estilo claramente minimalista narra la experiencia de unos chicos ingenieros que, además de su trabajo a tiempo completo, se reúnen en el garaje de uno de ellos para trabajos extras, Aaron (Shane Carruth), que así se llama el dueño de la cochera, junto con su amigo Abe (David Sullivan) y, en secreto, crean un invento que en poco tiempo sobrepasa en mucho las expectativas que se habían planteado, después de asegurarse del escalofriante resultado de su empeño, a escondidas y durante las horas acordadas empiezan a hacer experimentos, todo parece funcionar a la perfección pero no siempre la perfección es lo que se necesita.

La condición básica de “Primer” al principio, parece que fuera dejarte lejos de su examen, te adentras en ella y no comprendes, pero poco a poco sube tu indagación aferrada a una intriga que bien trenzada atrae de forma alucinante.

Creo que habrá espectadores a los que “Primer” les resultará enmarañada y difícil de entender, y verdaderamente tienen razón, no es fácil asumir tantas cifras matemáticas en los diálogos y a la vez estar pendiente del desarrollo de la trama, pero “Primer” no es una película desconcertante, muy al contrario, por su sugestivo esqueleto lleno de expectación y su construcción argumental, se percibe y atrapa la intención.

Imagen de la películaCon un montaje sencillo, sin inclinaciones dramáticas, con diálogos superpuestos, sin actuaciones que se puedan destacar, con todo lo escaso de los medios utilizados, y a pesar de eso, “Primer” posee una fuerza arrebatadora fuera de lo compresible.

Imaginativa y sólidamente construida. Difícil sustraerse de su centro.

Se dice que Shane Carruth tiene nuevo proyecto, que si todo sale como se espera conocerá las pantallas a principios del 2013, bajo el título “A Topiary” seguro que su estilo vuelve a deslumbrar.

Abrimos debate, amigos, y un aviso a los que no la hayan visto: se aceptan spoilers en los comentarios.

14 Responses to Crítica: Primer

  1. Pedro Cifuentes Merlo says:

    – Me desconcertó, lo confieso. En principio todo iba bien, un personaje le muestra a otro un salto en el tiempo, – mírame alli, podría decir. Y éste, parece ser que es el personaje que maneja la situación. Pero empiezan a invertir en tiempo, trucos para ganar dinero y cuentas que quieren saldar. Primera pregunta: ¿ Por qué aquel hombre de repente se queda en coma?, por qué les sigue?. Por qué la historia de la escopeta. Y cómo puede ser que el protagonista mate a unos de sus YO. ¿Podría decirse que entonces la paradoja del viaje en el tiempo y matar a tu abuela, deja de ser una paradoja para pasar a ser, un salto hacia un lado de la línea del tiempo que nada cambia en el curso recto?.
    Y la más difícil de todas, cuántos saltos se suceden?
    Muchas gracias
    Saludos Cinéfilos

  2. Mariano Gutierrez says:

    parece una descripción bastante real de la vida misma…trucos y cuentas que saldar
    la busco para verla ya mismo
    gracias Marel, gracias Pedro,
    recibid un cordial saludo,
    Mariano

  3. miguelangel says:

    La he visto tres veces y cada vez le saco algo nuevo.
    Me parece equívoca y seductora, un artificio de apasionante validez.
    A veces incompresible pero finalmente cautivadora.

    Gracias Marel por comentar Primer después de los años.

    Saludos

  4. Andrea says:

    Me encantó Primer, es una de mis películas favoritas de viajes en el tiempo. Está deliberadamente enredada pero creo que tengo alguna respuesta a las preguntas de Pedro (al menos son mis conclusiones). Sobre el hombre que les sigue, es el padre de la novia de Abe, le han visto por la tarde sin barba y ahora con barba de varios días, eso significa que ha estado viajando en el tiempo (cuando al final vemos al Aaron-segundo-o-tercero, le vemos con barba de tanto viajar). Mi interpretación es que hubo un problema con la escopeta en la fiesta, en mi opinión murió la novia de Abe o algo así, y el padre, -que ya había oído hablar de lo que estaban haciendo con sus inventos-, les sigue y prueba la máquina para evitarlo. Pero no sabemos si toma precauciones, -como no salir demasiado deprisa-; utilizar las cajas supone un deterioro físico interno: el primero en sangrar es Aaron, cuando aún no sabíamos que las estaba re-utilizando, el segundo es Abe, y, en mi opinión, caer en coma podría ser el siguiente paso. Que el padre de la chica caiga en coma es consecuencia de haber repetido en el tiempo varias veces lo mismo para intentar cambiarlo. De hecho, antes de que empiecen a seguirle, ya se ven imágenes de persecución, como si hubiese ocurrido en otras ocasiones. Aaron y Abe intentarán después solucionar todo yendo al origen, la noche de la escopeta.
    Bueno, ahí está mi primera aportación. Tengo ideas sobre el resto y bastantes preguntas, pero ya es tarde. Mañana, seguimos.
    Marel, vuelve pronto y únete.

  5. Elva says:

    Para mi entender se emplea en todo momento un lenguaje que se me escapa, y no me digan que tengo que darle al tarro. Me parece súper mega-guay que todos los flipaos de esta película digan que es una obra maestra, yo no la entendí, y no soy de las que lo quieren masticado y tragado.
    Saludos para todos.
    Un abrazo grande Marel.

  6. Andrea says:

    Elva, aunque seas un flipao de la película 🙂 (yo lo soy) no hay quien entienda el lenguaje, es un galimatías y creo que ni ellos saben lo que dicen… pero no creo que sea necesario comprender cada palabra para que te guste lo que dejan entrever.
    En cuanto a las preguntas de Pedro, vale que maten a su otro yo (-habría que discutirlo-), e incluso que haya tres tús en cierto momento (con lo de las cajas reutilizables) pero me cuesta entender cómo pueden coexistir varios Aaron o Abe después de que se pase el punto B, de primera entrada en la caja…. (lo digo porque ellos mismos dicen que el guarda de los almacenes debe pensar que siempre entra alguien pero no sale). La única explicación que veo es que al romper la simetría (como lo del móvil) hagan que el nuevo permanezca.
    ¿Alguna sugerencia?
    Un saludo.

  7. Pedro Cifuentes Merlo says:

    Sigamos pues:

    El padre de la chica utiliza una de las cajas?.

    Gracias a Andrea, queda explicada para mi, gran parte de la película. ( quizás por esto parece que observa los papeles, para invertir en eso que su yerno hace y que le puede ayudar a saldar un pasado que no le gusta.)

    No es que Aaron mate a Aaron, sencillamente dice que es fácil hacerse con una persona cuando se saben sus costumbres, esa voz en off del final. ( por cierto, es Aaron?)

    Se le ve manipulando el desayuno que éste toma. Y luego como le coge en brazos, quizás un desmayo?, pienso en un asesinato de uno de sus YO.

    Y, exacto, justo pensé en eso yo, quizás rompen la simetría. Siempre queda uno dentro de la caja, el nuevo, y éste nuevo dejaría a su vez a otro nuevo.

    Por qué Abe se queda como extrañamente pensativo ( parece incluso sorprendido) cuando observa a Abe dar réplica a esas conversaciones que ya sabe perfectamente y que oye en sus auriculares?

    Por qué Aaron es el triunfador a grandes rasgos el triunfador y el organizador de la nueva empresa de viajes a “gran escala” en el tiempo?

    Por qué la necesidad de construir una caja de seguridad?.

    Saludos cinéfilos.

  8. MANUEL says:

    La película al principio pasa un buen rato en la presentación del ánimo y fases de experiencias de los protagonistas, en cuanto a las matemáticas, se utilizan para hacer la historia más creíble, yo tampoco las entendí.
    Las paradojas del viaje en el tiempo, la ruta laberíntica, y el efecto espejo es lo que aumenta la paranoia, y lo que la hace fantástica. Yo me sumo a los flipados. Gracias a su complejidad seguimos hablando de ella
    ¿Cuántos plazos?

    Saludos

  9. Félix says:

    Me dormí en los primeros quince minutos… y no tenía sueño.
    Saludos.

  10. Lucia says:

    Amigos, hay que tener ganas de estrujarse el cerebro.
    La recomiendo para quien quiera disfrutar de una película un rato después de haberla visto.
    Por cierto, alguien se acuerda del nombre del hongo que se cría en las cajas?
    Saludos

  11. Andrea says:

    ¡Qué buena tu pregunta Pedro! ¿Por qué se queda sorprendido Aaron con las respuestas de Abe la primera vez que vemos ese encuentro? Se supone que él sabe las respuestas y que deberían ser las mismas pero hay algo que no encaja… ¿y si no fuese el primer Abe el que tiene ante él? ¿y si Abe también hubiese viajado, -como vemos que luego lo hará con la caja de seguridad-, pero sin la precaución de grabar todo para no crear paradojas como hace Aaron? Nos encontraríamos entonces con más versiones.

    Para mí la voz en off es Aaron, creo que dice algo de él mismo en algún momento. Sobre el motivo de ser el triunfador, en mi opinión, es porque sabe alejarse de todo. Abe, siendo un duplicado de sí mismo y siendo él mismo a la vez, añora todo lo que tenía y no es capaz de iniciar una nueva vida, – Aaron le sugiere que cree copias y se vaya con ellas – (la otra opción sería su «propio» asesinato). Aaron tiene superado todo esto y se va.

    Abe crea la caja de seguridad para garantizar que si algo sale mal él puede viajar a un momento anterior a que todo empezase, podría no decirle nada a Aaron de los viajes y deshacer todo. No sabe que pueden ser descubiertas y usadas por otros. No sé, ¿cómo lo veis?

    En cuanto a los saltos, por más vueltas que le he dado no llego a nada.
    Un saludo

  12. Marel says:

    Siempre, el ir y venir de mis viajes impide el contacto continuo con vosotros, amigos de Comentamos Cine.
    Veo que el debate está muy animado, no es para menos… Primer está pensada para, como bien dice Lucía, estrujarse el cerebro.
    Mi nueva aportación: el momento en el que los dos personajes principales se plantean otras posibilidades, ¿qué hacer si tuvieses el poder de la impunidad? Éste es el punto de inflexión en el que se complican las cosas y es uno de los aportes más significativos para la reflexión de la película.
    Saludos.

  13. supongo que dedicas mucho esfuerzo para mantener esta pagina web que es
    muy informativa. Felicidades, el trabajo siempre es
    recompenzado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: