Crítica: En un mundo mejor
4 abril 2011 Deja un comentario
Tres años después de que Susanne Bier estrenara “Las cosas que perdimos en el fuego” y metiéndose en el tema de su predecesora sobre Afganistan, “Hermanos”, de 2004, hacemos la crítica de “En un mundo mejor”, su última película, una historia psicosocial, entre lo oscuro y lo profundo de las relaciones de la familia y los problemas entre padres e hijos, infundiéndole un nivel de coherencia que efectivamente persigue la línea sensata de su talante para tocar estos temas.
La película cuenta con un argumento concentrado, y Bier encaja en la trama, historias entrelazadas, formando semejanzas entre la civilización y el tercer mundo. Comienza su desarrollo con un sentido dramático, bastante reflexivo, centrado en Antón (Mikael Persbrandt), un médico danés que trabaja en un campo de refugiados en Sudan, África. Este lugar está en guerra y el doctor se aplica con dedicación absoluta a salvar las vidas de esa pobre gente. Su mujer Marian (Trine Dyrholm) y su hijo Elias (Markus Rygaard) viven solos en Dinamarca; el chaval, está condenado al ostracismo por sus compañeros de clase, no puede hablar con nadie, todos le insultan y maltratan, se siente enormemente aislado. Casi milagrosamente, cuando ya no puede más, llega al colegio Christian (Willian Johnk Nielsen), un chico al que se le ha muerto su madre trágicamente, Christian vive desdichado, con su padre, Claus (Ulrich Thomsen, Centurión). Él y Elías se compenetran y se hacen amigos, el inconveniente es que esa amistad se convierte en un resbaladizo juego de represalias y furia.
La nueva película de Susanne Bier, por la que obtuvo en 2011 un Globo de Oro y un Oscar a la mejor película de habla no inglesa, con su complejo tema, traza la línea de una naturaleza de comportamiento, hace preguntas clave y consigue respuestas interesantes, es una película llena de impacto; los mensajes de una directora que toma de la mano al espectador conduciéndolo justo al borde del siniestro, inscribiéndolo en la absorbente tragedia.
“En un mundo mejor” es, aun siendo una historia inventada, un reflejo de real contraste con la sociedad que vivimos actualmente, no quiero echar a perder el corazón dramático de la narración, sólo quiero decir que «En un mundo mejor» es una película útil, con buenas interpretaciones, buena dirección, magnífica fotografía y con un motor de violencia dramática que te devuelve a la calle, al centro del desorden, al que por desgracia cada día estamos más habituados.
Película para los que les guste el cine procesado y conmovedor de relaciones humanas. Para espectadores ocasionales, en cambio, puede ser demasiado desconcertante, pero para todos, debo decir que “En un mundo mejor” hay que valorarla como lo que es, la sugerencia de un camino hermanador entre padres, profesores y los niveles sociales supuestamente al servicio del menor.
En fin, le pongo un 8,5 bien merecido, pues nos regala una historia humana sin rodeos, desde un guion consciente y cumplidor, rezumando filosofía de la no violencia, amor, educación.
Cuéntame…