Ágora

Estamos ante una película dirigida  por el siempre vivificante, Alejandro Amenábar; escrita por él y su habitual colaborador, Mateo Gil; que cuenta con el apoyo del director de fotografía catalán, Xavi Jiménez, un hombre brillante que tiene en su haber más de una veintena de películas, algunas de ellas con nominación a los Premios Goya.

Amenábar, joven director en su quinta película, nos sorprende de nuevo con un gran largo. En este caso se trata de la historia del mayor foco cultural de la Edad Antigua, Alejandría en el siglo IV d.c., durante la implantación de la religión cristiana, que  coexiste con la judía bajo el dominio del Imperio Romano. Es ahí donde el imparable avance de los cristianos crea un conflicto de creencias.

El director de “Los otros” y “Mar adentro” nos hace ver la necedad de las religiones ante la ciencia y el saber; la necedad, sobre todo, de los exaltados religiosos del cristianismo más oscuro. Esa intolerancia de los intransigentes que, en nombre de la fe, destruyen  el conocimiento, la lógica  y la cultura.

Para ello pone como ejemplo principal a Hypatia, la primera mujer matemática de la historia del mundo, una mujer ilustrada y liberada, sabia en ciencia y filosofía, que ofreció grandes talentos al mundo por medio de su escuela.

Hypatia está interpretada por Rachel Weisz, que entrega toda su capacidad y da vida, con méritos, a esta mujer segura de lo que quiere y no quiere en la vida. Hay que destacar también el trabajo de los actores Max Minchella  y Oscar Isaac que encarnan a Davo y a Orestes.

“Ágora”, -con un presupuesto de 50 millones de euros-, nos permite a todos ver el triste destino de la cuna de conocimiento que representó la Biblioteca de Alejandría y nos sorprende por la forma divulgativa y didáctica de la narración. Si está bien conseguida la lucida fragmentación del hilo narrativo también es admirable la cohesión del conjunto.

Fanatismo bien plasmado, ambientación  perfecta, vestuario logradísimo y decorados adecuados, son todos aciertos de Amenábar. “Ágora” es una película que puede presentar algún agujero leve pero que no limita su fidelidad narrativa y se alza como una historia fuerte que congrega los sentimientos más profundos de los espectadores, frente a la crueldad y el envilecimiento.

A la hora del análisis, el filme cumple altamente las expectativas, no sólo por la realización sino también por los aspectos  técnicos y artísticos, sencillamente deslumbrantes.

Como discurso final, la película nos deja que “los errores grandes de la vida siempre se firman con sangre inocente”.

19 Responses to Ágora

  1. Maria says:

    Ágora es, sin duda, una película que no puede pasar desapercibida como una de las grandes obras del cine. Como tampoco puede pasar desapercibida su protagonista, Hypatia, una mujer de brillante intelecto, acusada injustamente por hombres ignorantes de la sabiduría y el conocimiento, hombres cegados por el poder y la «religión», que crean a su antojo las normas siempre, como no, a favor de ellos mismos. En toda la historia de la vida humana, la mujer ha sido víctima de injusticias y discriminación en mayor cantidad que el sexo opuesto. Se las ha tachado de brujas, hechiceras, mujeres de mala vida, buenas para nada…en fin, y no termina la lista. La pregunta es, quiénes son las que las tachan? Los hombres. El por qué no está claro, las temen? y por eso las hacen sentirse inferiores a ellos para que no se alcen en su contra? creen que son demasiadas? y por eso las aniquilan a diestro y siniestro?No lo se. Lo más triste es que esté la religión de por medio, se supone que la religión es fe y amor para todos, no manipulación y poder a cualquier precio. El film es estupendo, centrado en la vida de Hypatia, la filósofa y matemática, y mostrando como algunos moldean el mundo en su propio beneficio sin mirar las consecuencias. Un gran trabajo de Amenábar. Una película fascinante.

  2. Isabella says:

    Me encantó y emocionó la película y, sobretodo, estoy de acuerdo en las acusaciones a la propia religión. Un saludo.

  3. Elena says:

    A mí me encantó la película y desde que la vi no he conseguido quitarme algunas de sus imágenes de la cabeza. Ya habéis hablado del tema de las religiones y estoy de acuerdo con vosotras en lo fundamental. No entiendo las críticas que he escuchado por parte de algunos católicos contra la película, no es esto lo peor que harían algunos de los fieles del Cristianismo, -sólo hay que echar un vistazo a la Historia-, y eso no significa que los principios, los valores en los que se fundamenta la religión sean menos válidos. Hay que contextualizar los hechos en el periodo en el que ocurren para así encontrar explicaciones al pasado y al presente.
    En cuanto al personaje de Hypatia, me parece que Rachel Weisz está magnífica. Antes de ver la película, mis amigos me hablaron de la frialdad del personaje pero no creo que esta mujer fuese fría sino apasionada, lo que ocurre es que su pasión no sigue las normas habituales descritas en el cine o esperadas en la vida, y deja a un lado el amor para entregarse al conocimiento. Es una mujer valiente y fiel, sobre todo a sí misma, que se hace incómoda como muchas otras en todos los tiempos, como bien dice María.

  4. Julio Gómez says:

    hola a todos/as, me alegro de haber encontrado esta página por casualidad, llego tarde pero llego.
    Me gustan las americanadas como dice la gente, me gusta Ágora, mucho. Me gusta todo practicamente. Así que aquí me teneis… la opinión menos crítica en una página de crítica, je je.
    un saludo
    por aqui estaré

  5. Elena says:

    Pues la música también me gustó, en esta ocasión parece que no coincido en nada con la crítica «oficial». Me fijé en los créditos que no era del propio Amenábar sino de Dario Marianelli, que recibió un Óscar por la banda sonora de Expiación (buena película, por cierto).

  6. valeria says:

    todo en conjunto esta bien, la vere denuevo

  7. Julieta says:

    La película es estupenda con una gran interpretación de Rachel Weisz en su papel protagonista. Expiación, más allá de la pasión, es una película muy bonita también, como bien dices Elena, muestra que una travesura puede salir muy cara. Un saludo.

  8. Manuela says:

    Pues a mi la música me ha gustado mucho, y no me parece que el director la haya usado incorrectamente. El compositor de la banda sonora ya me gustó en «Orgullo y prejuicio», considero que Dario Marianelli da un toque muy personal y ajusta sus composiciones a la temática del film de manera magistral. Aunque mi opinión, no es muy objetiva ya que me considero una gran amante de las columnas sonoras en general.

  9. Briareo de la Mancha says:

    Sé que hablar de Agora, en contra de la opinión general, no es en este momento lo pòlíticamente correcto. He leído, despacio, los comentarios, en torno a la película y he palpado la idea. De eso es precisamente de lo que se trata, de crear un estado de opinión que sea contrario a la religión en general y de la católica en particular. Amenábar es un buen contador de historias y su resolución es, generalmente, correcta (Los otros)
    Lo que ocurre es que en «Maradentro» toca un tema en el que los católicos no podemos estar de acuerdo, como es el de la eutanasia y en»Agora»
    el del oscurantismo y el «talibanismo» de los cristianos. Se trata, por tanto, de desacreditarnos ante la opinión general. Nadie se acuerda, de la que hace Cáritas, por ejemplo, de las casas de acogida, de los colegios que mantiene la Iglesia Católica. Cuántos misioneros dejan sus casas para ayudar, especialmente en Africa y América y por qué no decirlo, cuántos mueren por defender a los más débiles. Sin embargo ahora toca la crítica… No cabe duda, que se han he hecho barbaridades, nosotros somos los primeros que lo lamentamos. Juan Pablo II ya pidió perdón por éllo. Puestos los pros y los contras en una balanza, está muy claro del lado que se inclinaría.
    Hay un comentario que firma María, dice que la religión es Amor y Paz y lleva razón. El Evangelio es Amor y Paz y eso es inmutable, otra cosa somos los cristianos, que desde luego estamos hechos del mismo barro que todos los demás, por lo que no se nos puede exigir mucho más.
    En cuanto al » oscurantismo», ninguna institución ha creado tanto arte, tanta cultura, tanta opinión. Catedrales, templos humildes, pinacotecas, música, escultura… Un porcentaje altísimo del arte en Occidente, lleva el marchamo de la Iglesia Católica. Creo que también esto había que decirlo. Es de justicia.
    Afectuosamente, Briareo.

  10. Raquel del Pino Alvarez says:

    Amenabar me tiene empacha,pero hay que reconocer lo bueno que es

  11. Briareo de la Mancha says:

    Marel: Decirte que creo sabes de cine, no es mi caso, además lo explicas de maravilla. Creo que me vas a animar a asistir más al cine, para poder participar en tu debate.
    Briareo

  12. Briareo de la Mancha says:

    Estoy de acuerdo con lo de la fiesta, la cantidad de programas dobles que me habré tragado, cuando no había otra cosa. Ahora, el señuelo de las palomitas no termina de seducirme. Hoy, salvando honrosas excepciones, la gente va al cine a consumir cantidades industriales de palomitas, luego aquéllo se queda como una cuadra. Fué este fenómeno, una de las razones que me retiraron del cine.
    Afectuosamente, Briareo.

  13. Elena says:

    Sobre las palomitas… en mi caso, depende. Si vamos a una peli de risa o de acción, forman parte de la sesión; si es de miedo, suspense o drama, no están permitidas. Otro asunto aparte son las chuches en bolsa crujiente, las pipas o los nachos… para mi gusto, demasiado para el cine.

  14. Briareo de la Mancha says:

    Gracias Elena por compartir, aunque tímidamente, mi posición. Esas bolsas de chuches haciendo un ruído incluso superior al propio sonido de la película… Luego estaba el «gracioso» de turno que hacía explotar la bolsa en el momento más álgido… Sin embargo
    estoy con vosotros, a veces, vale la pena.
    Afectuosamente, Briareo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: